5.4 C
Almagro
miércoles, marzo 19, 2025

“El Arte de Cruzar los Hilos”: Almagro rinde homenaje a Natividad González Silvero en una exposición única

spot_img

Noticias Recomendadas

El Museo del Encaje y Blonda de Almagro abre sus puertas a una exposición sin precedentes para rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas del arte del bolillo en España. Del 7 de marzo al 8 de septiembre de 2025, la ciudad de Almagro se convertirá en el epicentro del encaje con la Exposición Homenaje a Natividad González Silvero, titulada “El Arte de Cruzar los Hilos”. Esta iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad Popular y el propio personal del museo, busca destacar la trayectoria y legado de una mujer que ha dedicado su vida a la enseñanza y conservación de esta tradición centenaria.

Un tributo a la trayectoria de Natividad González Silvero

El homenaje a Natividad González Silvero nace del reconocimiento a su incansable labor en la difusión y enseñanza del arte del bolillo. Durante más de 15 años, ha sido una figura clave en la Universidad Popular de Almagro, donde ha formado a generaciones de encajeras, transmitiendo no solo las técnicas de este arte, sino también el amor y respeto por la paciencia, la destreza y la dedicación que requiere.

La exposición permite a los visitantes sumergirse en su recorrido vital y profesional, desde sus primeros pasos en la infancia hasta convertirse en una de las máximas exponentes del encaje almagreño. Este homenaje también es una reflexión sobre la importancia de valores como la constancia, el tiempo, el error y el perfeccionamiento en un mundo donde la inmediatez parece haber desplazado la atención a los detalles.

Los orígenes de una pasión

Nati descubrió su vocación desde muy pequeña, inspirada por su madre y las vecinas de su barrio. Comenzó con el bordado y la costura, pero pronto quedó fascinada por el encaje de bolillos cuando, a los doce años, observaba a las mujeres trabajar en los patios manchegos durante las tardes de verano. Su primera maestra, Angelita Carretero, le enseñó pacientemente la técnica de la “Conchilla”, repitiendo una y otra vez movimientos hasta dominarlos, sin métodos didácticos formales, sino a través de la observación y la práctica constante.

Durante los inviernos, Nati se centraba en sus estudios de Magisterio, pero cada verano regresaba al encaje con nuevas inquietudes y deseos de perfeccionarse. Poco a poco, amplió sus conocimientos con otras encajeras, aprendiendo patrones más complejos como el “picao de tomate” o las “habichuelas”.

Su inquietud por aprender la llevó a ingresar en la Universidad Popular de Almagro, donde tuvo como maestra a Victorina, quien le abrió las puertas a un mundo de nuevas técnicas y a la refinada blonda almagreña, un encaje de extraordinaria belleza y dificultad.

El Encaje de Almagro y la Blonda: Joyas de la artesanía manchega

El encaje de bolillos es una de las señas de identidad de Almagro, y dentro de él destacan dos variantes esenciales:

Blonda de Almagro

Este encaje se caracteriza por estar confeccionado en seda sobre un fondo de tul, con abundantes motivos florales. Entre las técnicas empleadas se encuentran el punto de tejido, la filigrana y el medio punto, todos bordeados por una seda más gruesa que realza la riqueza del diseño.

Encaje de Almagro

A diferencia de la blonda, este encaje se elabora con hilo de algodón y se distingue por la combinación de motivos florales nutridos con fondos menos tupidos. Los puntos más utilizados incluyen el Torchón (carrerillas), Filigrana (punto encontrado), Punto de la Virgen (punto bretón), Punto de Brujas (punto estrella), así como trenzas, cadenetas y hojas de guipur.

Un legado imperecedero

“El Arte de Cruzar los Hilos” no es solo una exposición, sino un homenaje a la pasión, la dedicación y el esfuerzo de Natividad González Silvero, cuyo trabajo ha contribuido a la preservación de una tradición que forma parte del alma de Almagro. Esta muestra invita a los visitantes a redescubrir el valor de la paciencia y el arte manual en una era dominada por la tecnología y la prisa.

El Museo del Encaje y Blonda de Almagro se convierte así en el escenario perfecto para conocer la historia de una mujer que ha entrelazado su vida con los hilos del encaje, dejando una huella imborrable en el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. Una cita ineludible para los amantes de la artesanía y la historia.

- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias