26.5 C
Almagro
domingo, junio 30, 2024

El Ateneo de Almagro presenta la II Edición de “De la Viña a la Copa”

spot_img

Noticias Recomendadas

- Tu Publicidad AQUI -spot_img

El Ateneo de Almagro ha lanzado la segunda edición del curso “De la viña a la copa: entre cepas y aromas”, enmarcado en los prestigiosos Cursos de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Este evento, que ha sido muy bien recibido por los entusiastas del vino y la cultura, se celebrará del 15 al 17 de julio en Almagro.

Bajo la dirección del Catedrático Francisco Jesús García Navarro, también Coordinador de la Sección de Ciencia y Tecnología del Ateneo de Almagro, el curso promete una experiencia educativa y sensorial completa. Las sesiones teóricas se impartirán por la mañana en el histórico Palacio de los Medrano, sede del Ateneo, mientras que las catas temáticas tendrán lugar por la tarde en el aula magna del Parador de Turismo de Almagro.

La realización de este curso es posible gracias al apoyo de diversas personas, instituciones y empresas. Entre los colaboradores destacados se encuentra Miguel Castro, director del Parador de Turismo de Almagro, quien ha sido fundamental en la logística del evento. Además, se suman nuevos aliados como la Mancomunidad del Campo de Calatrava, el Grado de Enología de la ETS de Ingenieros Agrónomos del campus de Ciudad Real, el Colegio Oficial de Enología, y las empresas Vinícola de Castilla y Vinícola de Tomelloso.

Como preludio al curso, el Dr. Jesús Molero García, profesor de la UCLM y experto en Historia Medieval, ofreció una conferencia fascinante sobre “El vino en la Edad Media”. Durante su ponencia, Molero exploró la producción y consumo del vino en la Península Ibérica durante los siglos VI al XV, con un enfoque particular en La Mancha y el Campo de Calatrava.

La conferencia de Molero estuvo estructurada en tres partes, correspondientes a los principales periodos de la Edad Media: el reino Visigodo de Toledo, al-Ándalus, y los reinos cristianos. A través de ejemplos históricos y arqueológicos, el profesor desentrañó cómo el vino era fundamental en diversas esferas, desde la vida cotidiana hasta su uso como medicina y salario.

Entre los datos más interesantes, Molero destacó la entrega de aranzadas de viña a los nuevos pobladores en las cartas-puebla y la importancia de la uva en los derechos señoriales. Además, mencionó hallazgos arqueológicos en lugares emblemáticos como el castillo de La Estrella de Montiel y el castillo de Manzanares, que evidencian la relevancia del vino en la región.

Molero también habló sobre el tipo de vino consumido, a menudo mezclado con agua o miel, y su variedad de usos. El vino no solo era un alimento y medicina, sino también una forma de renta señorial y un contrapunto al consumo de carne durante la cuaresma. Este líquido preciado se encontraba en conventos, palacios, casas particulares y tabernas, controladas por los concejos locales como el de Almagro.

La II edición del curso “De la viña a la copa: entre cepas y aromas” se perfila como una cita ineludible para los amantes del vino y la historia. Con una programación que combina rigurosidad académica y degustación práctica, este curso no solo educará a sus participantes, sino que también les permitirá experimentar de primera mano la riqueza vitivinícola de la región.

QUATTRO (770 x 500 px) (1)

spot_img
- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias