14.9 C
Almagro
jueves, febrero 13, 2025

Almagro enriquece su archivo histórico: La donación del periódico “La Tierra Hidalga” fortalece el patrimonio cultural de la ciudad

Luis Maldonado Fernández de Tejada, en nombre de su familia, ha hecho entrega de los periódicos de hace un siglo, que pertenecían a la biblioteca de su padre, Ramón José Maldonado y Cocat, que fue cronista de la ciudad de Almagro.

spot_img

Noticias Recomendadas

La Biblioteca Municipal Manolita Espinosa” de Almagro ha recibido un regalo histórico: 59 de los 61 ejemplares originales de La Tierra Hidalga, un semanario local que iluminó la vida cultural y social de la ciudad entre 1923 y 1924. Esta donación, realizada por Luis Maldonado Fernández de Tejada en nombre de su familia, rescata del olvido un testimonio único de la España del primer tercio del siglo XX. Los periódicos, adquiridos en Madrid durante los años 50 por su padre, Ramón José Maldonado y Cocat —cronista oficial de Almagro—, son ahora patrimonio público, accesible para investigadores y ciudadanos.

La Tierra Hidalga: Crónica de una época turbulenta

Fundado el 24 de marzo de 1923 bajo la dirección de Manuel Camacho BeneytezLa Tierra Hidalga se definía como un “periódico independiente” dedicado a la literatura, ciencias, arte, crítica e informaciones locales. Con una vida efímera —apenas 14 meses—, su publicación cesó abruptamente en mayo de 1924, víctima de la censura impuesta por la Dictadura de Primo de Rivera, instaurada en septiembre de 1923.

El semanario destacó por su rigor intelectual y su compromiso social. Entre sus colaboradores figuraba el prestigioso historiador Ramón Carande, cuyos artículos criticaban la inacción política ante los problemas económicos y sociales de la España de la época. Sus páginas reflejaban desde eventos culturales hasta denuncias contra la corrupción y la desidia institucional, convirtiéndose en un espejo de las tensiones previas al autoritarismo.

La sombra de Primo de Rivera: ¿Por qué desapareció el semanario?

El golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923 marcó un punto de inflexión. El régimen militar suspendió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes e impuso una férrea censura de prensa, especialmente contra medios críticos como La Tierra Hidalga. Aunque el semanario logró sobrevivir unos meses más, el ambiente represivo y las restricciones a la libertad de expresión acabaron por asfixiarlo. Su cierre simboliza el fin de una era de relativa apertura intelectual, sustituida por el control autoritario.

De Madrid a Almagro: El viaje de una colección centenaria

La historia de estos ejemplares es tan fascinante como la del propio periódico. Ramón José Maldonado y Cocat, cronista de Almagro, los adquirió en Madrid durante los años 50, probablemente de un compatriota almagreño residente en la capital. Durante décadas, la colección permaneció en archivos familiares, hasta que su hijo, Luis Maldonado, decidió donarla para garantizar su preservación.

Genaro Galán, concejal de Cultura, ha subrayado que este gesto “contribuye a difundir la memoria histórica de Almagro”, permitiendo que las nuevas generaciones accedan a un testimonio clave de su identidad local. Por su parte, Teresa González, directora de la biblioteca, ha detallado que los ejemplares se conservarán en el archivo municipal, con algunos expuestos al público para evitar su deterioro. Además, la colección ya está digitalizada y disponible en la Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha.

Un fondo histórico que habla por siglos

Con esta donación, la Biblioteca “Manolita Espinosa” consolida su posición como custodia del patrimonio documental. Su fondo antiguo incluye joyas como:

  • Revista Renovación (1930), consultable en formato CD-ROM.
  • El Ideal Moderno (1907), testigo de la prensa obrera.
  • Obras clásicas como la Historia de España de Modesto Lafuente (1889) y el Diccionario Geográfico-Estadístico de Madoz (1845), una enciclopedia de 16 volúmenes sobre España y sus colonias.

Estos fondos no solo enriquecen la investigación académica, sino que conectan a los ciudadanos con las raíces de su localidad.

Más que papel, memoria viva

La Tierra Hidalga no es solo un conjunto de páginas amarillentas: es un puente entre épocas, un recordatorio de que la prensa libre fue, y sigue siendo, un pilar democrático. Su resurrección en Almagro invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro pasado para entender el presente. Como dijo Ramón Carande en sus columnas: “La historia no se repite, pero siempre enseña”.

Enlace para consultar la colección digital: Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha

QUATTRO (770 x 500 px) (1)

- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias