10.8 C
Almagro
jueves, febrero 13, 2025

Almagro 2025: Cuatro obras revolucionarias reinventan el Siglo de Oro en las Residencias Artísticas del Festival

Reinventando el pasado: Las Residencias Artísticas que conectan el Siglo de Oro con el Siglo XXI

spot_img

Noticias Recomendadas

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha seleccionado cuatro proyectos innovadores para sus Residencias Artísticas 2025, tras recibir 23 propuestas de compañías y artistas nacionales e internacionales. Estos proyectos, que se desarrollarán en marzo en espacios emblemáticos como el Teatro Municipal de Almagro y el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, fusionan la tradición del Siglo de Oro con lenguajes escénicos contemporáneos, abordando temas como la diversidad, la representación femenina y la vigencia de conflictos universales.

Los cuatro proyectos seleccionados: Un viaje entre lo clásico y lo moderno

  1. “La jácara de los cuerpos imposibles” (Alberto Velasco y Ruth Rubio)
    Inspirada en textos de Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca, esta obra explora las manifestaciones de género en el Siglo de Oro. Velasco destaca la inspiración que Almagro ofrece: “Su paisaje y su gente nos llevarán a una nueva mirada sobre el género”.
  2. “Ana (flamenco y Siglo de Oro)” (Paula Rodríguez y ANAMAR)
    Una fusión entre el flamenco y los textos de Ana Caro de Mallén, una de las pocas dramaturgas mujeres del Siglo de Oro. Rodríguez resalta el valor de Almagro como contexto único para “profundizar en la figura de Ana Caro” y la retroalimentación con otros artistas.
  3. “Herencia, ruido y oro” (Emilio Manzano)
    Basada en obras de Cervantes, Tirso de Molina y Lope de Vega, esta propuesta simboliza la persistencia del legado cultural. Manzano confía en que Almagro será el “terreno perfecto para que la obra brille como el oro y resuene como el ruido”.
  4. “Quien no cae, no se levanta” (Elisabet Altube)
    Utilizando la técnica de devising, Altube reinterpreta a Tirso de Molina con una puesta en escena sencilla y fresca. “Queremos dialogar con la tradición desde una mirada contemporánea”, afirma, destacando la conexión con los vecinos de Almagro.

Objetivos: Investigación, diálogo y proyección internacional

Las residencias buscan crear un espacio de investigación donde los clásicos se confronten con los desafíos actuales. Según Irene Pardo, directora del Festival, este proyecto colaborativo “expande el Festival en el tiempo” y coincide con la reapertura del Museo Nacional de Artes Escénicas y el Día Mundial del Teatro.

La Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Almagro apoyan la iniciativa proporcionando alojamiento en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso y recursos técnicos, reforzando así la posición de la ciudad como epicentro cultural.

Almagro: Un laboratorio vivo de teatro

Los artistas no solo trabajarán en espacios históricos, sino que interactuarán con la comunidad local, integrando actividades que “revitalicen la producción escénica”. Esta sinergia entre patrimonio y modernidad consolida a Almagro como un referente global en la reinvención del teatro clásico, atrayendo a creadores que, como señala María Jesús Pelayo, vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, “impulsan la proyección internacional de nuestro patrimonio”.

Un legado que perdura

Las Residencias Artísticas 2025 además de ser un escenario para la creación, son un puente entre siglos. Al reinterpretar a los clásicos con técnicas como el flamenco o el devising, estos proyectos demuestran que el Siglo de Oro sigue vivo, interrogando al presente y enriqueciendo el futuro del teatro. Como resume Altube: “Honramos la herencia teatral aportando una mirada reflexiva”.

 

QUATTRO (770 x 500 px) (1)

- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias