Hoy, 22 de mayo, Bolaños de Calatrava conmemora el 59º Aniversario de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen del Monte, su venerada Patrona. Este momento trascendental, grabado a fuego en la memoria colectiva del pueblo, tuvo lugar un día como hoy del año 1966, transformando para siempre la historia y la fe de esta localidad del Campo de Calatrava.
Un día histórico: La coronación que selló la fe
La Solemne Eucaristía Pontificia de la Coronación Canónica de la Virgen del Monte se celebró en la Plaza de España de Bolaños de Calatrava. Fue un evento de magnitud sin precedentes, oficiado por el Nuncio de Su Santidad el Papa, Monseñor Antonio Riberi, quien impuso la corona de oro a la sagrada imagen. A su lado, Juan Hervás Benet, obispo de Ciudad Real, y una multitud de autoridades religiosas y civiles, junto a miles de fieles y devotos, fueron testigos de un momento de profunda trascendencia espiritual.
Este acto fue el culmen de un esfuerzo estratégico y minucioso. Tres comisiones de trabajo se encargaron de la planificación, organización y ejecución, supervisadas por una comisión superior y un órgano gestor. La Santa Sede, consciente de la profunda devoción, recompensó este empeño con un decreto apostólico que autorizaba la coronación:
«…encomendamos con estas letras y bajo nuestra autoridad apostólica a éste Ordinario de Clunia estas cosas para que, en el día por él mismo sea elegido y después de la misa solemne y conforme al ritual y a la fórmula prescrita, imponga en nuestro nombre y autoridad la corona de oro a la sagrada imagen de la Beatísima María Virgen del Monte, que en la Iglesia Parroquial de San Felipe y Santiago de la Ciudad de Bolaños de Calatrava dentro de los limites del Priorato Cluniense, se custodie y venere piamente…Dado en Roma junto a San Pedro, bajo el anillo del Pescador, el día 9 de mayo del año 1966, año tercero de nuestro pontificado. Firmado Cardenal Cicognani de los asuntos públicos de la Iglesia».
Desde el año siguiente a la coronación, se instituyó la subasta del “Estadal de la Virgen“, una medalla de oro de 24 mm con la efigie de la Virgen y el año correspondiente, que se realiza el día de la romería, tras la procesión, a las puertas de la ermita grande.
Nuestra Señora María Santísima de los Ángeles del Monte de la Moheda: Una advocación centenaria
La Virgen del Monte, cuyo nombre oficial es Nuestra Señora María Santísima de los Ángeles del Monte de la Moheda, es una advocación mariana católica de profunda raigambre en Bolaños de Calatrava. Se trata de una venerada talla de la Virgen, custodiada en el Santuario del Monte, un lugar de culto que se alza en el paraje de la antigua dehesa de la Moheda, antaño propiedad de la Orden de Calatrava.
La leyenda de su aparición: Un relato de fe y misterio
La tradición oral, fuente inagotable de historias que alimentan la fe, narra la milagrosa aparición de la Virgen a una humilde pastorcilla. Se dice que, en una tarde de abril, en un pequeño promontorio, la Virgen se presentó tocada con un gracioso sombrero pastoril. Estos encuentros se sucedieron con frecuencia bajo una frondosa encina, donde la Virgen, con apariencia de pastora, y la niña, acompañada de su ganado, compartían momentos de serena comunión. La pequeña obsequiaba a la Divina Pastora con pequeños manojos de flores silvestres.
La asiduidad y normalidad de estos encuentros se rompió un día en que la belleza de la Señora irradiaba una intensidad inusitada, rodeada de un halo de luz y un gran resplandor. La muchacha, sobrecogida por el asombro, preguntó a la Señora por su rebaño, que ya no aparecía a su lado. Fue entonces cuando la Virgen le reveló su verdadera identidad: era la pastora del pueblo de Dios. El padre de la joven, acudiendo al lugar, dio fe del suceso y comunicó a las autoridades de la villa el divino acontecimiento. En aquel mismo lugar, se comenzó a construir una pequeña ermita, y bajo su altar mayor, el tronco de la vieja encina, testigo mudo del encuentro, quedó resguardado. Así, la leyenda teje los orígenes de la devoción mariana y el culto a esta pequeña ermita del siglo XIII, dedicada a “María Santísima de los Ángeles del Monte de la Moheda”, hoy mundialmente conocida como la Virgen del Monte.
La resistencia de la fe: Hechos históricos y superación
La historia de la Virgen del Monte no ha estado exenta de desafíos. Durante la Guerra Civil Española, el 9 de agosto de 1936, la gran mayoría de las imágenes sagradas del municipio fueron destruidas. Sorprendentemente, la imagen de la Virgen del Monte se salvó inicialmente, aunque días después fue trasladada al municipio y hecha pedazos en la plaza del ayuntamiento. Sin embargo, la providencia obró un milagro: la cabeza de la imagen fue recuperada por una mujer emparentada estrechamente con los destructores. Esta valiente mujer la ocultó en un pajar durante todo el conflicto y, posteriormente, junto a otros objetos religiosos profanados, en un pozo seco, donde permanecieron hasta el fin de la contienda.
Finalizada la guerra, y aprovechando esta invaluable reliquia, se talló una nueva imagen, utilizando la cabeza original como base, manteniendo así la esencia de la Virgen venerada por generaciones. Este acto de reconstrucción no solo restauró la imagen, sino que simbolizó la inquebrantable fe de un pueblo que, a pesar de la adversidad, mantuvo viva su devoción.
La Romería de la Virgen del Monte: Un crisol de tradición y alegría
La Romería de la Virgen del Monte, celebrada en los aledaños de ambas ermitas el último domingo de abril, es el epicentro de la devoción bolañega. Este evento congrega entre 20.000 y 25.000 romeros en los “rasos”, terrenos propiedad de la hermandad. La festividad se extiende durante tres días, del sábado al lunes, aunque su preludio comienza el viernes.
El domingo por la tarde, la procesión alrededor de la ermita es un espectáculo de fervor y tradición. Al finalizar la procesión, a las puertas de la ermita, se subasta el codiciado “estadal”, la medalla de oro que ha acompañado a la Virgen durante su festividad. Este año 2025, la subasta del estadal ha llegado a la cifra de 14.500 euros.
En los “rasos”, familias y grupos de amigos se reúnen en los célebres “corros” o “chozos”, previamente dispuestos para la ocasión. Allí, entre risas y diversión, se degusta la exquisita gastronomía manchega: la tradicional caldereta, las migas y las chuletas de cordero, acompañadas de bebidas y un ambiente festivo inigualable.
La romería de la Virgen del Monte, lejos de perder su importancia, se ha consolidado como la celebración por excelencia de los bolañegos, erigiéndose en la romería más importante de Castilla-La Mancha. La evolución social y económica ha transformado la fiesta, convirtiendo lo que antes era una simple comida campestre en una auténtica feria, con mayor duración y diversidad, incluyendo atracciones para el entretenimiento de los más jóvenes.
Los traslados: El peregrinar de la Patrona
La Virgen del Monte realiza dos importantes traslados al año: el primer domingo de septiembre y el primer domingo después de Epifanía.
El primer domingo de septiembre, la imagen es trasladada en procesión desde su ermita hasta la Iglesia Parroquial de San Felipe y Santiago en el pueblo, donde permanece hasta el primer domingo después de la Epifanía del Señor (el domingo después de Reyes). Durante su entrada en la ciudad en septiembre, la Virgen se detiene en distintas mesas adornadas con flores y arcos, donde se le ofrendan los tradicionales “castillos de pólvora” que iluminan la noche con luz y color.
En el marco de las fiestas patronales de Bolaños de Calatrava, la Virgen procesiona también la noche del 15 de septiembre, acompañada por hermanos, autoridades civiles y religiosas. La imagen permanece cuatro meses en la iglesia parroquial de Bolaños y ocho meses en el santuario (cuatro en la ermita pequeña y otros cuatro en la ermita grande).
La Procesión de Septiembre y el Novenario
La noche del 15 de septiembre, dentro de las fiestas patronales, se celebra la solemne procesión de la Virgen del Monte, con la participación de hermanos y autoridades. Durante los nueve días posteriores, se reza el novenario del Padre Hilarión, compuesto en su honor. Durante este periodo, la Virgen permanece en el altar; una vez finalizado el novenario, regresa a su camarín, donde aguardará su retorno a la ermita.
Año Jubilar de Nuestra Señora del Monte: Un hito reciente
Con motivo del 50º aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Monte, Su Santidad el Papa Francisco concedió un Año Jubilar que se extendió desde el 24 de mayo de 2015 hasta el 22 de mayo de 2016. Este periodo culminó con una emotiva celebración eucarística presidida por el obispo de la diócesis de Ciudad Real, Don Gerardo Melgar Viciosa, en el mismo lugar de la coronación de 1966. Esa misma tarde, una magna procesión, con la participación de más de 40 hermandades patronales de diferentes pueblos de La Mancha, fue testimonio de la inmensa devoción.
A lo largo del Año Jubilar, se realizaron diversos proyectos de gran calado, como la construcción de una vía verde de 4 kilómetros que conecta Bolaños de Calatrava con el Santuario de la Virgen del Monte, un estudio arqueológico en la ermita antigua, la elaboración de un manto de encaje de bolillos por 50 encajeras bolañegas, y la publicación de dos obras: una sobre el culto a la Virgen del Monte y su historia, y otra sobre la colección de exvotos narrativos del santuario. También se llevaron a cabo actos conmemorativos como una exposición del tesoro de la Virgen, la publicación de un cupón de la ONCE, la celebración del sacramento de la confirmación en los jardines aledaños a la ermita, y espectáculos musicales como “Las Cantigas de Santa María” de Alfonso X el Sabio, a cargo de la asociación Babel.
La Hermandad Virgen del Monte de Madrid: La devoción más allá de las fronteras
En 1969, Dª María Martín y sus hermanos Estrella y Ramón, junto a un grupo de bolañegos, fundaron en Madrid una asociación filial a la Hermandad de Ntra. Sra. del Monte. Esta iniciativa, impulsada también por la labor de D. Celedonio Gutiérrez Maroto, sacerdote natural de Bolaños y consiliario de la asociación madrileña, permitió que el culto a la Virgen del Monte se extendiera a la capital. Inicialmente, la asociación rindió culto a la Virgen en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Iglesia de las Maravillas) en el barrio de Malasaña.
Con el tiempo, la asociación religiosa experimentó una merma en su actividad, y a finales de los años 90 se decidió donar la corona de la imagen a la Hermandad Matriz de Bolaños, quedando únicamente la talla y su ajuar.
Sin embargo, en 2015, se revitalizó el impulso de la devoción y veneración de la imagen madrileña, programándose su primera salida procesional para 2017. En esta ocasión, la imagen participó en la Magna Procesión de Hermandades del Año Jubilar de San Blas, patrón de Villamanta, adquiriendo el Jubileo Blasiano. Ese mismo año, tras las obras de rehabilitación de la Iglesia de las Maravillas, el Arzobispado de Madrid confió el templo a la Comunidad de Sant’Egidio, y la comunidad parroquial fue absorbida por la Iglesia de San Ildefonso, trasladando la imagen de la Virgen a este templo de la calle Colón, donde actualmente se venera.
La solemne procesión del traslado de la Virgen del Monte, la segunda de su historia y entronización en su nueva sede canónica, tuvo lugar por el barrio de Malasaña el 21 de octubre de 2017. Portada a hombros por bolañegos residentes en Madrid y otros llegados desde el pueblo, fue acompañada por jóvenes músicos bolañegos, escoltada por el Escuadrón de Honores del Real Gremio de Halconeros de España, y contó con la participación de la Asociación anfitriona de Madrid, la Hermandad Matriz de Bolaños, asociaciones bolañegas como Oramfys, y otras ilustres hermandades,
La tercera salida procesional de la imagen se produjo con motivo del 50 aniversario de la fundación de la hermandad. Para dicha conmemoración, el obispo emérito de Ciudad Real, Monseñor Antonio Algora, ofició una solemne función eucarística el 24 de febrero de 2019. La eucaristía contó con la participación de una veintena de hermandades de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, así como una nutrida representación de autoridades civiles. Los actos conmemorativos culminaron con la procesión de la Virgen por las calles del barrio de Malasaña, acompañada por los acordes de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno “el pobre” de Madrid.