19.8 C
Almagro
viernes, junio 28, 2024

24 autoras y 21 directoras aportan una mirada propia al Siglo de Oro en #Almagro47

María Folguera, Leticia Dolera, Marta Poveda, Laura Ferrer, María Huertas, Elena Cánovas, Ana Zamora, Inma Chacón o Laila Ripoll dialogan y actualizan la tradición del teatro áureo

spot_img

Noticias Recomendadas

- Tu Publicidad AQUI -spot_img

La mujer siempre ha estado en el centro de la tradición. Y en esta edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en la que se reivindica la tradición como fuente de modernidad, las autoras y las directoras son una pieza clave de la programación.

Uno de los hilos que tejen y conforman el programa y el espíritu del Festival es la perspectiva sobre las mujeres del Siglo de Oro y del siglo XXI: no solo acercar, reivindicar y descubrir al gran público la relevante (y dificultosa) historia de algunas escritoras de los siglos XVI y XVII (María de Zayas, Ana Caro de Mallén, Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana de San Bartolomé, entre otras) sino también destacar la visión de las autoras y directoras actuales de los textos barrocos y cómo es su tratamiento de temas clásicos. En esta edición 2024, las encargadas de aportar nuevos matices al teatro áureo serán María Folguera, Leticia Dolera, Marta Poveda, Laura Ferrer, María Huertas, Elena Cánovas, Ana Zamora, Inma Chacón o Laila Ripoll, entre otras.

Una de las obras que más autoras congrega es el espectáculo musical ‘Éxtasis místico’ del Proyecto Auric, con dirección de Paula Rodríguez: Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana Caro de Mallén, María de Zayas y Ana San Bartolomé nos hablan hoy de su lucha, que fue tanto íntima como pública, para enviarnos un mensaje de fortaleza y libertad. Esta representación bilingüe (castellano e inglés) con subtítulos es accesible para personas con discapacidad auditiva o visual y ha sido concebida a través del Diseño Universal, enriqueciendo la propuesta artística y favoreciendo la experiencia de todos los públicos.

También podremos disfrutar de ‘El conde Partinuplés’, de Ana Caro de Mallén, un enfoque novedoso y feminista de nuestro teatro áureo. La emperatriz Rosaura, personaje principal, se niega a casarse porque le han vaticinado que su marido la asesinaría. Ayudada por su prima, la hechicera Aldora, se embarca en mil aventuras para triunfar sobre su infausto destino. Llena de acción, sorpresas y humor, la obra cautiva por su emoción y su perfecta composición. La versión es de Juana Escabias (Teatro Sonámbulo) y ella misma dirige la obra junto a Macarena Baeza, fundadora de La Calderona, la principal compañía chilena dedicada al teatro del Siglo de Oro.

Estos dos espectáculos cuentan con el patrocinio del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, nuevo patrocinador del Festival en esta 47 edición.

Elena Cánovas dirige ‘La traición en la amistad’, un “honesto y entretenido sarao” de María de Zayas en el que el humor, la alegría y la música aderezan el particular tratamiento que aporta Teatro Yeses, una compañía única en nuestro panorama teatral integrada totalmente por reclusas del Centro Penitenciario de Madrid I Mujeres en Alcalá de Henares. Se trata de una reivindicación de nuestra cultura y de nuestras escritoras, versionada por Julieta Soria y en la que colabora la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Las autoras contemporáneas de la edición 2024 del Festival son:

  • Cristina Aguirre y su ‘Barrocomatik, la rebelión de las máquinas’, de Kune Teatre, con Anna Ros en la dirección. En el certamen Barroco Infantil podremos ver la historia de un inventor que vive rodeado de los autómatas que él mismo ha creado (parte de un carrillón musical barroco) y seremos testigos de cómo se sublevan.
  • Laura Garmo y Nacho León, con su compañía Teatro a bocajarro, han creado ‘El arte de ser comediante’ expresamente para su representación en el Corral (dentro del nuevo proyecto Plataforma Corral). En la obra, una pequeña compañía de teatro clásico decide rebelarse y adueñarse de las tablas. El Siglo de Oro irá apoderándose de ellos, hasta convertirlos en auténticos comediantes.
  • Natacha Pereira y Sofia Vinagre, de la portuguesa S.A. Marionetas – Teatro & Boneco, son las responsables de ‘Lumen una historia de amor’: títeres de cinco metros que iluminarán la noche y recorrerán Almagro a través de una narrativa musical y de movimiento en la que participarán los espectadores.

Con sus versiones, son muchas las dramaturgas que compartirán con el público de 2024 su mirada sobre obras clásicas.

Brenda Escobedo adapta ‘El gran teatro del mundo’de Pedro Calderón de la Barca, gran estreno de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con dirección de Lluís Homar; Ana Zamora, con la CNTC y Nao d’amores, versiona y dirige ‘El castillo de Lindabridis’, un juego palaciego de aires carnavalescos en el que se añade contemporaneidad a un texto calderoniano; María Folguera ha creado ‘Marcela (Una canción de Cervantes)’ a partir del capítulo XIV de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un monólogo de 1605 pero de rabiosa actualidad que dirige Leticia Dolera.

“Cuando me ofrecieron dirigir un texto inédito de Lope nunca imaginé que me iba a encontrar con una profunda investigación de las pasiones a través de esta comedia que duele” resalta Marta Poveda, que versiona, dirige y protagoniza ‘La francesa Laura’; en ‘La tierra de Jauja’ (Lope de Rueda), Laura Ferrer establece un divertido puente entre el ayer y el ahora, a través del humor y la música; Inma Chacón versiona la ‘Comedia del recibimiento’ de Bartolomé Cairasco de Figueroa, considerada como el primer texto de la literatura dramática de Canarias; ‘Julio César’ de William Shakespeare llegará al Corral de Comedias de la mano de Claudia Nóvoa y José C. García, de la Companhia do Chapitô (Portugal); Cecilia Paganini versiona y dirige junto a Gorka Ganso ‘Welcome&Sorry’, un muy particular ‘Hamlet’ de William Shakespeare.

Habrá oportunidad de deleitarse con la música de Bach, Couperin, Charpentier y R. Strauss, versionados por María Huertas e Il Parnasso Musicale, en ‘El canto de los árboles’; y Migyeong Bok es la directora de ‘Talchum-nori’ de la Busan National Gugak Center, que regala experimentar el sentimiento tradicional coreano de ‘heung’ (alegría) a través de la combinación de danza, canto y actuación.

De las cuatro propuestas de este año de Almagro OFF, tres están dirigidas por jóvenes directoras y dramaturgas que vienen a tamizar el Siglo de Oro: Itxaso Larrinaga con ‘OLM3DØ3000’, María Gómez-Comino con ‘Las alcaldas’ y Natalia Llorente con ‘Atila furioso’. Puestas en escena radicalmente diferentes y con lecturas vibrantes que se acercan al público joven en sus estéticas y sus nuevas formas de comunicación tecnológicas.

El cine también tiene cabida en la programación con la sección Clasiccine y el público del Festival podrá ver ‘Teresa’, dirigida por Paula Ortiz y protagonizada por Blanca Portillo (Premio Corral de Comedias 2023). En esta cinta, que adapta a la gran pantalla la obra de teatro ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, Teresa de Jesús espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.

Otro de los momentos más destacados del Festival será ‘El picao’, una intervención artística con mujeres de Almagro que implica un recorrido por las memorias de las encajeras. Se trata de un proyecto de mediación cultural en colaboración con el Museo del Encaje y Blonda y la Universidad Popular de Almagro.

Dentro de las jornadas ‘XXIX Historia de nuestro teatro en España’ se hablará de las actrices de nuestro país que han marcado una época. Es una formación en colaboración con el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos y con el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Además, el último día del curso (24 de julio) se hará entrega de un nuevo galardón del Premio Lorenzo Luzuriaga de Teatro, que este año ha sido otorgado a la actriz Lola Herrera.

Y una de nuestras dramaturgas más ilustres, Laila Ripoll, recibirá el 21 de julio el Homenaje de esta edición en reconocimiento “a su amor por los clásicos, a vivir en la trinchera del teatro” y que también estará presente en Almagro con su montaje de ‘Una humilde propuesta’ y con el comisariado de la exposición ‘Calderón, un escenario imaginado. Cuatro siglos de plástica teatral’.

El Festival es plenamente consciente de que hay mucho por recuperar, pues la Historia viene siendo contada a través de los ojos y experiencias de los hombres. Nos toca a todas y todos completar esa narrativa, enriquecerla y restituirla. No solo hay grandes autoras en el Siglo de Oro, sino también directoras de compañías, actrices, pintoras, escultoras… Ha llegado el tiempo de devolverles su sitio en la Historia, por justicia y, sin ninguna duda, para placer del público.

spot_img
- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias