30.9 C
Almagro
jueves, julio 3, 2025
spot_img

Unión Interprofesional de Ciudad Real estalla contra el deterioro del AVE: “No permitiremos más excusas ni demoras”

Los 17 colegios profesionales de la provincia denuncian una situación "inaceptable" en el servicio ferroviario de alta velocidad entre Ciudad Real, Puertollano y Madrid. Reclaman medidas urgentes ante el impacto sanitario, económico y social.

spot_img

Noticias Recomendadas

La paciencia se ha agotado. Unión Interprofesional de Ciudad Real, entidad que agrupa a 17 colegios profesionales de la provincia y representa a más de 8.000 colegiados, ha hecho público este martes un duro comunicado contra el “alarmante deterioro” del servicio ferroviario en el corredor sur de alta velocidad, que une diariamente Ciudad Real y Puertollano con Madrid.

En un manifiesto, los decanos y presidentes de estos colegios han expresado su “más firme protesta y profunda preocupación” por una situación que califican de insostenible, con retrasos continuos, supresiones de trenes y graves fallos en la infraestructura que, aseguran, ya están provocando consecuencias directas en la vida cotidiana de miles de ciudadanos.

Una crisis ferroviaria que se agrava por semanas

El detonante más reciente fue el caos vivido el pasado 30 de junio, cuando una rotura de catenaria entre La Sagra y Yeles paralizó la circulación de al menos 23 trenes AVE y Avant, dejando atrapados a miles de pasajeros durante horas, entre ellos 318 personas sin luz, aire acondicionado, agua ni comida, hasta bien entrada la madrugada. Algunos incluso necesitaron asistencia sanitaria.

Pero este no ha sido un caso aislado. Solo en el mes de junio se han contabilizado al menos cuatro incidencias graves, incluyendo fallos en señalización, problemas en la infraestructura y robos de cableado, como los ocurridos en mayo en Toledo, que paralizaron el servicio para más de 6.300 pasajeros.

Un servicio esencial para miles de personas

Unión Interprofesional recuerda que el corredor Avant Madrid–Ciudad Real–Puertollano transporta entre 3.500 y 3.600 viajeros diarios, lo que se traduce en cerca de 1,3 millones de usuarios al año. El impacto del deterioro de este servicio no es solo una cuestión de movilidad, sino de salud, empleo, educación y economía, alertan.

Entre los principales afectados:

  • Profesionales sanitarios, que usan el AVE para acudir a consultas, quirófanos o plantas de hospitalización. Retrasos o cancelaciones afectan directamente al sistema de salud.

  • Trabajadores de la administración pública, abogados, procuradores, jueces, funcionarios y técnicos que prestan servicio en Ciudad Real o Madrid y que ven alteradas sus agendas y obligaciones.

  • Estudiantes universitarios y de ciclos superiores, que se juegan su formación cada vez que hay un retraso o supresión.

  • Empresarios y autónomos, cuyo dinamismo y competitividad se ve mermada por la falta de fiabilidad de la conexión ferroviaria.

  • Trabajadores que teletrabajan parcialmente en Madrid o que se desplazan a diario, cada vez más numerosos, especialmente desde la pandemia, y que dependen de estos trenes para mantener sus puestos de trabajo.

Exigencias claras al Ministerio, RENFE y ADIF

Ante esta situación, la Unión Interprofesional lanza una serie de exigencias directas a los responsables del transporte ferroviario en España:

  1. Restablecimiento inmediato de la calidad del servicio, garantizando la puntualidad, frecuencia y fiabilidad del corredor Madrid–Ciudad Real–Puertollano.

  2. Un plan urgente de revisión, mantenimiento y modernización tanto de la infraestructura como del material rodante, para evitar nuevas incidencias.

  3. Creación inmediata de una mesa de seguimiento, con participación de instituciones, agentes sociales y empresariales, que evalúe y supervise el estado del servicio y promueva soluciones estructurales.

“No vamos a tolerar más abandono”

El comunicado finaliza con un mensaje firme y directo a los responsables políticos y operadores ferroviarios:

“No vamos a tolerar que la alta velocidad, que en su día representó una oportunidad histórica para nuestra provincia, se convierta ahora en un obstáculo que ponga en riesgo la salud de nuestros pacientes, la estabilidad laboral de nuestros vecinos, el futuro académico de nuestros jóvenes y el crecimiento de nuestras empresas”.

Una llamada a la acción colectiva

El manifiesto de Unión Interprofesional no solo pretende ser una llamada de atención a las autoridades, sino también un llamamiento a la movilización ciudadana, al considerar que “ya no valen más excusas ni promesas incumplidas”. La entidad no descarta adoptar nuevas acciones si la situación persiste y no se adoptan medidas inmediatas.

En un contexto en el que las infraestructuras y los servicios públicos son claves para la cohesión territorial y el desarrollo económico, lo que está en juego, advierten, “no es solo un tren, sino el futuro de toda una provincia”.

spot_img
- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias