3.7 C
Almagro
sábado, noviembre 22, 2025

Un viaje único por las calles almagreñas: Presentado el “Callejero Ilustrado de ALMAGRO”

El Palacio de los Condes de Valdeparaíso acogió la presentación del monumental Callejero Ilustrado de Almagro, una obra única que rescata la memoria íntima de más de 250 calles almagreñas

spot_img

Noticias Recomendadas

En una noche cargada de cultura y orgullo patrimonial, el Aula Magna del Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro acogió la presentación del libro Callejero Ilustrado de Almagro, una obra excepcional de 353 páginas fruto de años de investigación histórica, artística y documental elaborada por Eustaquio Jiménez Puga, antiguo archivero municipal, y Francisco Manuel Vargas Sanroma, diseñador y artista visual.

El evento reunió a un nutrido público, así como a los autores, al prologuista Francisco Javier Alcaide Azcona, y a la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almagro, Marian Ureña Gutiérrez, quien destacó la trascendencia patrimonial de este proyecto editorial sin precedentes. El acto incorporó también una cuidada intervención musical del cantautor y poeta Alfredo Sánchez Rodríguez, que añadió un tono poético y ceremonial a la presentación.

Una obra que recupera la historia de lo cotidiano

El Callejero Ilustrado de Almagro constituye un proyecto editorial de gran calado cultural:

  • Recoge el origen, evolución y significado de más de 250 calles, plazas, travesías y callejones.

  • Documenta el valor de los azulejos cerámicos talaveranos que identifican la ciudad desde mediados del siglo XX.

  • Incluye ocho planos históricos que detallan la evolución urbana desde antes del siglo XV.

  • Reúne tres bases de datos inéditas sobre cronologías, longitudes, denominaciones y conceptos históricos.

  • Incorpora ilustraciones originales de Ramón Maldonado y Cocat, Luis López Condés, Luis Maldonado, Manuel Romero, así como nuevas propuestas de rótulos diseñadas por el propio Vargas.

Con un enfoque riguroso pero accesible, el libro se perfila como una herramienta imprescindible para investigadores, docentes, visitantes y vecinos interesados en la identidad almagreña, sus raíces y su patrimonio.

Las voces del acto: cultura, historia y memoria compartida

La concejal de Cultura, Marian Ureña Gutiérrez, destacó:

“Este libro habla de lo pequeño y lo cotidiano, pero también de lo fundamental: las calles son un elemento primordial de nuestros pueblos. Nos muestra Almagro como un escenario, un elemento tan valioso como el aire que respiramos. Es una visión inédita y original que contribuye de forma preciosa a la historia de Almagro”.

En un discurso profundamente reflexivo, la edil subrayó el valor de conservar la armonía urbana de la ciudad y reivindicó la necesidad de difundir el conocimiento histórico sin caer en instrumentalizaciones identitarias:

“Se puede amar nuestra historia y a la vez estar abiertos al resto del mundo. Este libro nos permite mirar el suelo que pisamos —con zapatos caros o pies descalzos— y entender que la historia de la vida cotidiana también merece ser narrada”.

La concejala situó la publicación en el ámbito de la justicia cultural y la responsabilidad municipal por difundir lo propio. Ureña recordó además el apoyo institucional prestado desde el Ayuntamiento y subrayó la necesidad de poner en valor la señalética urbana como patrimonio, evitando apropiaciones partidistas y favoreciendo una lectura inclusiva de la historia local.

Por su parte, el prologuista, Francisco Javier Alcaide Azcona, resaltó:

“Esta obra es la primera que aborda un tema tan específico como el origen de los nombres de nuestras calles, y lo hace con rigor. En sus páginas se recoge la biografía secreta de Almagro contada a través de su callejero”.

El historiador evocó la riqueza simbólica de los rótulos cerámicos diseñados desde los años cincuenta por Ramón Maldonado y Cocat, iconos que cautivan diariamente a visitantes que alzan la vista hacia las esquinas de la ciudad.

Asimismo, destacó la labor de los autores:

“Eustaquio Jiménez ha recopilado pacientemente datos, anécdotas y documentos que ahora se embellecen con las ilustraciones de Manuel Vargas”.

En su prólogo y en la presentación, Javier Alcaide resaltó el carácter pionero del libro dentro de la bibliografía sobre Almagro: recoge con rigor un tema muy específico —el origen y las historias de las calles— y resuelve pequeños misterios que muchos se han preguntado al ver el nombre de una calle. Señaló que el libro no pretende sustituir un callejero para orientarse (eso ya lo hacen las aplicaciones móviles), sino ofrecer la “biografía secreta” de la población a través de fichas amenas, fotografías de azulejos y materiales documentales que permiten comprender la evolución social y urbana de la ciudad. Subrayó la armonía urbana como rasgo definitorio y el valor de conservar rejas, puertas y azulejos.

“Este libro nos va a descubrir esos pequeños misterios, esos secretos que se esconden detrás de cada una de las calles.”

Eustaquio Jiménez Puga, cuya trayectoria como archivero municipal ha sido determinante para la recopilación de documentación, explicó las motivaciones del proyecto: devolver a los vecinos el conocimiento de sus calles —muchas con orígenes que se remontan al siglo XV— y preservar la memoria de las personas, oficios y episodios que configuran el paisaje urbano.

Destacó la importancia de los azulejos cerámicos como elemento singular, el valor de la armonía urbana de Almagro y cómo la obra pretende servir tanto como libro de consulta (disponible en la biblioteca municipal) como objeto entrañable. Agradeció el apoyo del Ayuntamiento, la cesión de materiales por parte de familias (borradores y bocetos) y la colaboración de artistas locales.

Eustaquio señaló: “Cada calle tiene su historia, algunas remontándose al siglo XV. Este libro busca devolver ese conocimiento a la gente de Almagro, quienes conservan y dan vida a la ciudad”.

Jiménez relató cómo el origen del proyecto surgió de las innumerables preguntas que vecinos y visitantes le trasladaban en sus visitas guiadas, especialmente sobre los célebres azulejos cerámicos que identifican las calles.

Destacó también la colaboración del Ayuntamiento de Almagro y la preservación de numerosos bocetos originales cedidos por las familias de sus autores.

En su intervención, Francisco Manuel Vargas Sanroma, coautor y diseñador, explicó:

“Desde la portada —una fachada almagreña en blanco y azul— hasta las fichas visuales de cada calle, el diseño busca reflejar la identidad de Almagro y rendir homenaje a Ramón Maldonado, verdadero artífice de la señalética urbana”.

Vargas, que se incorporó al proyecto en 2020, detalló el minucioso proceso creativo: la digitalización de bocetos, la recreación de rótulos para calles sin cerámica, la elaboración de bases de datos y los espectaculares planos históricos que permiten comprender la evolución urbanística de la ciudad.

“El Callejero Ilustrado de Almagro es un libro ameno, visual, que invita a leer, a pasear y a interesarse por la historia y las costumbres de la ciudad”, concluyó.

Un libro para conservar, conocer y recorrer Almagro

Editado por el Ayuntamiento de Almagro, el libro ya está disponible para su compra y consulta en:

  • Biblioteca Municipal de Almagro,

  • Centros educativos de la localidad,

  • Puntos de venta habituales.

La obra se presenta como un legado cultural destinado a perdurar, un instrumento para que ciudadanos y visitantes puedan recorrer Almagro conociendo el significado profundo de cada nombre, cada esquina y cada azulejo que conforman la identidad visual de una de las ciudades patrimoniales más importantes de Castilla-La Mancha.

»»»Galería de imágenes en la página del facebook de Almagro Noticias«««

- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias