11.9 C
Almagro
jueves, abril 3, 2025

Ruta entre Volcanes! Descubre los secretos del Campo de Calatrava y su impresionante Volcán Museo Cerro Gordo

Un viaje al corazón de la Tierra: El Campo de Calatrava y sus volcanes dormidos

spot_img

Noticias Recomendadas

En el corazón de Castilla-La Mancha, entre llanuras y montañas, se esconde un paisaje que desafía la imaginación: el Campo de Calatrava, una comarca donde la tierra guarda las cicatrices de un pasado geológico explosivo. Aquí, los volcanes no son solo reliquias del pasado, sino ventanas abiertas a un mundo de colores, minerales y leyendas. Y entre ellos, destaca el Volcán Cerro Gordo, en Granátula de Calatrava, el primer volcán musealizado de la Península Ibérica. ¿Listo para caminar entre cráteres y descubrir un legado de fuego y ceniza?

Cerro Gordo: El volcán que se convirtió en museo

A solo 4 km de Granátula de Calatrava, el Volcán Cerro Gordo (también conocido como Volcán de la Yozosa) emerge como un gigante dormido. Con una superficie de 280 hectáreas, este coloso forma parte del complejo volcánico Cerro Gordo-maar del Varondillo, un sistema que revela cómo la actividad geológica moldeó la región durante millones de años.

Pero lo que lo hace único es su transformación en un museo al aire libre. El Ayuntamiento de Granátula ha convertido sus senderos y estratos en una experiencia educativa, donde los visitantes pueden explorar cráteres, coladas de lava fosilizadas y conos piroclásticos, mientras aprenden sobre la historia geológica de la zona.

La historia de fuego del Campo de Calatrava: Dos eras, múltiples erupciones

El Campo de Calatrava alberga un impresionante macizo volcánico con 332 volcanes identificados, muchos de ellos extintos. Cerro Gordo, sin embargo, es una cápsula del tiempo geológico:

  1. Primera fase (Mioceno Superior, 8.7-6.4 millones de años):
    • La erupción inicial fue hidromagmática, generando un enorme maar (cráter formado por explosiones de agua y magma). Aunque borrado por erupciones posteriores, sentó las bases del complejo.
  2. Segunda fase (Plioceno-Pleistoceno Inferior, 4.5-1.5 millones de años):
    • Erupciones efusivas arrojaron coladas de basalto que se extendieron kilómetros, junto con nubes de ceniza y lapilli (fragmentos de lava solidificada).
    • Una última erupción, hace entre 10.000 y 5.000 años, selló su actividad con un lahar (aluvión de barro volcánico) y un pequeño cono de escorias en la cima.

Un paisaje que inspira: Minerales, leyendas y aventuras

La actividad volcánica no solo esculpió la tierra, sino que enriqueció la región con recursos únicos:

  • Minerales valiosos: Basalto para construcción, lapilli negro, obsidiana y olivino, usados en joyería y herramientas.
  • Parajes naturales: Desde la Sima (pozo volcánico) hasta los Baños-Hervideros, aguas termales con propiedades medicinales, o el bosque de Negrizales, donde el suelo oscuro contrasta con la vegetación.
  • Colores surrealistas: Tonos rojizos, grises metálicos y negros azabache crean un mosaico visual único.

Turismo volcánico: Donde la historia y la aventura se encuentran

El Campo de Calatrava no es solo un destino para geólogos. Es un paraíso para:

  • Senderistas: Rutas como la del Cerro de Las Cuevas o las Cuevas Negras ofrecen vistas panorámicas.
  • Curiosos culturales: Las huellas humanas se mezclan con el volcanismo. Los vecinos han usado materiales volcánicos durante siglos, desde molinos de basalto hasta herramientas prehistóricas.
  • Amantes del ecoturismo: Aunque la minería sigue activa, proyectos como el museo de Cerro Gordo promueven la conservación de volcanes emblemáticos.

El futuro del pasado: Cerro Gordo como museo vivo

El proyecto estrella de Granátula de Calatrava es convertir Cerro Gordo en un referente nacional de turismo geológico. Con paneles interpretativos, miradores y excavaciones accesibles, el volcán enseña:

  • Cómo se forman los maares y conos piroclásticos.
  • El impacto de los lahares en el paisaje.
  • La relación entre el ser humano y los recursos volcánicos.

Además, el museo sirve como recordatorio: aunque los volcanes del Campo de Calatrava están dormidos, su legado sigue vivo en cada roca, mineral y leyenda local.

¿Cómo visitar el Cerro Gordo de Granátula de Calatrava?

  • Mejor época: Primavera y otoño, cuando el clima es suave y los colores del paisaje son más intensos.
  • Actividades: Visitas guiadas al Cerro Gordo, rutas en bicicleta, baños termales en los Hervideros.
  • No te pierdas: La lluvia de lapilli fosilizada en estratos del volcán y las vistas desde el cono superior.

Un viaje a las entrañas de la Tierra

El Campo de Calatrava demuestra que los volcanes no son solo destructores, sino creadores de vida, cultura y belleza. En Cerro Gordo, cada piedra cuenta una historia de explosiones, ríos de lava y resiliencia humana. ¿Listo para caminar entre gigantes dormidos? Esta ruta entre volcanes te espera para revelar que, en efecto, el Campo de Calatrava es mucho más de lo que imaginas.

¡Descubre el latido volcánico de Castilla-La Mancha!

 

QUATTRO (770 x 500 px) (1)

- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias