31.7 C
Almagro
domingo, julio 13, 2025
spot_img

Programación para hoy domingo, 13 de julio de la 48ª Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

spot_img

Noticias Recomendadas


«Don Juan»
Basado en “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina y la ópera “Don Giovanni” de Mozart De: Mozart / Dirección y versión: Zhou Zhengzhong

Espacio: AUREA Antigua Universidad

Fechas: 13 julio
Hora: 20.00h

Compañía: Shanghai Yikou Culture (China)

Duración: 170 min. (con descanso)

Idioma: Italiano, con sobretítulos en Español

Precios: 21€, 27€ y 29€

Tirso de Molina creó a Don Juan, un personaje fascinante, maestro de la seducción, que utiliza un increíble encanto y tácticas sin escrúpulos para conquistar a cuanto ser humano se cruza en su camino. Don Juan debutó en el escenario madrileño en 1630 y desde entonces ha sido adaptado en miles de ocasiones.

El Festival de Almagro estrena de la mano del profesor Zhou Zhengzhong, con la compañía Shanghai Yikou Culture, una versión innovadora de Don Juan, que combina el teatro del Siglo de Oro, la ópera de Mozart y la música tradicional china. Bajo una perspectiva ecológica, Zhou ha propuesto un enfoque sostenible para la ópera, utilizando objetos cotidianos como accesorios, lo que pone el énfasis en la actuación y el canto de los artistas. Esta visión busca reducir los excesos visuales de los teatros de ópera tradicionales, invitando al espectador a centrarse en la esencia del arte.

Este Don Juan es una reinterpretación musical de la célebre ópera, pero además es un llamado a la reflexión sobre el desarrollo sostenible del planeta proponiendo una profunda reflexión sobre la relación del arte con la naturaleza.

«Ludoteca» 
Espacio de conciliación familiar y laboral del Festival de Almagro

Espacio: Biblioteca Municipal

Fechas: 03 julio-27 julio

Horario: 9.00 — 22.00h
22.00 — 00.45h

Duración: 180 min.

Participantes: 20

10 € por franja horaria y menor

Inscripciones a partir del 12 de junio

Un espacio diseñado especialmente para niñas y niños, donde podrán sumergirse en actividades relacionadas con el universo del Siglo de Oro mientras sus padres y madres disfrutan de los espectáculos del Festival. No solo ofrecemos entretenimiento educativo, sino que también buscamos facilitar la conciliación familiar y laboral para los artistas vinculados a nuestro Festival.

La ludoteca estará abierta del 3 al 27 de julio en dos tramos horarios, adaptados para que el público pueda asistir a los espectáculos del Festival, y al mismo tiempo, se brinde la oportunidad a los equipos técnicos y artísticos de las compañías participantes de contar con un espacio donde las y los menores puedan disfrutar de actividades relacionadas con el teatro en un ambiente seguro y estimulante. Los juegos y actividades promueven la solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia, empatía, compasión, creatividad y autonomía de las niñas y los niños. Juegos como la Caza del tesoro con personajes históricos, teatro de sombras, juego de preguntas y respuestas, baile de máscaras y gymkana literaria serán nuestras herramientas para jugar.

«Feria de artesanía»
En colaboración con: Asociación para mantener e impulsar la Artesanía en Ciudad Real (AMIARTE)

Espacio: Calle Feria (junto a la Iglesia de San Agustín)

Fechas: 03 julio-27 julio
Jueves a domingo
Horario: 19.00 — 01.00h (sáb. 02.00h)

Evento público

En el marco del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, la Feria de Artesanía se consolida como un espacio de encuentro con la tradición, el arte y el talento de los creadores locales. Ubicada en la Calle Feria, junto a la emblemática Iglesia de San Agustín, esta feria reúne cada fin de semana, a diez artesanos que, a través de sus creaciones, ofrecen una muestra representativa de los oficios y técnicas que han perdurado a lo largo de los siglos.

Talleres y actividades

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la participación del público, la asociación AMIARTE ofrecerá 12 talleres dirigidos al público familiar durante los fines de semana de la Feria. Estos talleres permitirán a adultos y pequeños acercarse a distintas disciplinas artesanales de manera didáctica y entretenida.

Las sesiones tendrán lugar los viernes, sábados y domingos, y se realizarán en espacios emblemáticos de la ciudad, como la Plaza Mayor o junto a la caseta de merchandising del Festival, con el fin de acercar aún más la artesanía al público.

«Lo mejor del Siglo de Oro, de Ken Niimura»
En colaboración con: La Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura

Espacio: Casa Palacio Juan Jedler

Fechas: 04 julio-27 julio
De martes a sábado
10.00—14.00h
17.00—20.00h

Domingos y festivos
11.00—14.00h
17.00—20.00h

Entrada libre hasta completar aforo

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro presenta la exposición Ken Niimura. Lo Mejor de los Clásicos, una propuesta visual que reinterpreta, con un estilo fresco y dinámico, los grandes personajes y relatos del Siglo de Oro.

Ken Niimura, ilustrador y dibujante de renombre internacional, nos invita a descubrir su personal visión de los clásicos a través de una serie de ilustraciones que capturan la esencia de las obras más emblemáticas de la literatura áurea. Con trazos expresivos y una mirada contemporánea, Niimura nos acerca a figuras icónicas como Segismundo, Laurencia, Don Quijote o Celestina, reivindicando su vigencia en el imaginario actual.

Esta exposición realiza un itinerario gráfico por la tradición teatral y literaria, donde el arte del cómic y la ilustración se fusionan con el legado del Siglo de Oro. Un espacio de encuentro entre la modernidad y la herencia cultural que invita a redescubrir nuestros clásicos desde una perspectiva única.

Comisariado: Ken Niimura y Oriol Corcoll

«Sal de Ronda»
Circuito Gastronómico del Siglo de Oro

Espacio: Ciudad de Almagro

Fechas: 03 julio-27 julio

Espacio público al aire libre

El Siglo de Oro no solo se vive en los escenarios, también se saborea en cada bocado. Sal de Ronda es la propuesta gastronómica del Festival que invita al público a recorrer los bares y restaurantes del Campo de Calatrava a través de una selección de tapas inspiradas en la cocina tradicional y en los productos de la tierra.

En esta edición, los establecimientos participantes ofrecerán dos tapas especiales: una elaborada con productos de caza y otra de carácter vegetariano, disponibles a un precio cerrado. Además, los asistentes podrán completar su experiencia con el pasaporte gastronómico, con el que entrarán en el sorteo de lotes de productos locales.

Descubre el patrimonio culinario de la región mientras disfrutas del teatro en cada rincón de Almagro.

¡Déjate llevar por el sabor del Siglo de Oro!

»»»Ver Circuito AQUÍ«««  

«Errantes»
Plataforma Corral De: Laura Garmo y Nacho León / Dirección: Laura Ferrer

Espacio: Corral de Comedias

Fechas: 04, 05, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 julio
Hoa: 12.00h

Compañía: Scándere

Duración: 50 min.

Precios: 10€

Acaba de llegar a Almagro una compañía de cómicos de la legua. Les ha llegado la noticia de que un representante del consejo de Castilla asistirá hoy a su función, para decidir si les concede el título de compañía de corte, cumpliendo así su anhelado deseo de dejar de vagar por los caminos y asentarse en la ciudad. Pero un suceso inesperado marcará el rumbo de su destino.

Errantes es una comedia delirante, con música en directo, donde el público será parte de la función. La obra nos sumerge en la vida de las compañías ambulantes del Siglo de Oro y su lucha desde los márgenes contra el hambre, la precariedad y los prejuicios sociales hacia una profesión tan admirada como estigmatizada: la de los cómicos. Pero más allá de la adversidad, es el amor al teatro y el encuentro con el público lo que los mantiene en pie.

La producción de la compañía Scándere, fundada por Arturo Martínez Vázquez y Laura Ferrer en 2018 y especializada en la investigación y puesta en escena de clásicos del Siglo de Oro, cuenta con la colaboración de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) y del propio Festival de Almagro, donde Scándere ha presentado ya algunos de sus trabajos e incluso ganó la X edición de Almagro Off.

Errantes es el segundo proyecto de Plataforma Corral, el programa de impulso a la creación del Festival de Almagro, centrado en la dirección joven y en la puesta en escena específicamente concebida para el Corral de Comedias.

«Tawassol»
Diálogo entre música renacentista-barroca española, árabe y sefardí De: Andreas Prittwitz & Driss El Maloumi

Espacio: Corral de Comedias

Fechas: 13 julio
Hora: 22.45h

Compañía: Andreas Prittwitz & Driss El Maloumi (Marruecos)

Duración: 60 min.

Precios: 21€, 27€ y 29€

Tawassol significa «cercanía» o «proximidad» en lengua árabe. Y Tawassol es el acercamiento de tres culturas a través de la música y del mestizaje entre innovación y tradición. Los patrimonios musicales barroco, árabe y sefardí dialogan en este espectáculo, descubriéndonos colores y sonidos inesperados, en un recorrido que se convierte en una amalgama de sensaciones y un viaje en el tiempo de la mano de dos maestros: Andreas Prittwitz (saxofón, clarinete, flautas de pico), con su larga trayectoria en la «música de fusión» (música antigua, jazz… Proyecto Looking Back); y Driss El Maloumi, uno de los más importantes intérpretes del oud (laúd árabe), conocido internacionalmente como «El poeta del Oud», experimentado tanto en la música tradicional marroquí como en la interpretación de la música sefardí antigua. Completa el cuarteto Said El Maloumi (percusiones) y Antonio Toledo (guitarra española).

Tawassol es una aproximación musical a la conciencia de que, solo desde un espíritu abierto que acoja en su totalidad las riquísimas influencias artísticas del pasado, podremos afrontar no solo el presente, sino también un futuro multicultural compartido, esperanzado y fructífero.

«GENIAS»
Instalación audiovisual En colaboración con: Una creación y producción del Festival de Almagro en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro Clásico CNTC y patrocinado por el Instituto de las Mujeres.

Espacio: Espacio de Arte Contemporáneo

Fechas: 04 julio-27 julio

REFUGIO CLIMÁTICO

De lunes a domingo
de 10.00 a 14.00h y de 17.00 a 20.00h

Entrada libre hasta completar aforo

ESPACIO REFUGIO CLIMÁTICO

PASES CADA HORA

GENIAS es una instalación audiovisual que nos invita a escuchar las voces de las mujeres del Siglo de Oro que iluminaron la literatura y el pensamiento, aunque su eco haya sido apagado por los siglos. A través de la imagen y la voz de actrices contemporáneas, esta pieza recupera la palabra de autoras que desafiaron su tiempo y de personajes femeninos que han marcado nuestra historia teatral.

Ana Caro de Mallén, María de Zayas, Marcia Belisarda o Feliciana Enríquez de Guzmán no fueron figuras al margen, sino arquitectas de su propio destino. En sus versos y relatos habita la lucha contra la opresión, la reivindicación de la libertad y la inteligencia como refugio y arma. Sus textos, escritos entre los límites impuestos, siguen interpelando nuestro presente con preguntas urgentes. Junto a ellas, los personajes que poblaron los escenarios del Siglo de Oro —mujeres astutas, rebeldes, apasionadas— nos recuerdan la fuerza de lo que nunca debió callarse.

El convento fue su refugio, la pluma su resistencia, el teatro su voz. GENIAS es un espacio de memoria y de reencuentro, un diálogo entre el Siglo de Oro y el siglo XXI, donde la palabra de aquellas escritoras y personajes olvidados encuentra nuevo cuerpo en las actrices de hoy. Porque el arte, como la dignidad, no acepta el olvido.


«GastroBus»
Rutas gastronómicas por el Campo de Calatrava En colaboración con: Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava

Fechas: 06, 13, 20, 26 y 27 julio
Hora: 10.30h

Duración: 180 min.

Participantes: 25

Actividad gratuita previa inscripción
A partir de las 16.00h del 12 de junio

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, en colaboración con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, te invita a descubrir los sabores y aromas de la tierra a través de una serie de rutas gastronómicas. Sumérgete en la tradición vitivinícola y oleícola de la región visitando bodegas y almazaras donde se elaboran algunos de los productos más representativos de la comarca.

Cada ruta ofrece una experiencia única para conocer de cerca los procesos de producción, degustar productos locales y disfrutar del paisaje manchego en enclaves singulares, en esta edición visitaremos:

-6 de julio_Bodegas Reconquista (Miguelturra)
-13 de julio_Finca Pasamontes (Moral de Calatrava). Aforo de esta actividad está limitado a 15 personas.
-20 de julio_Bodegas Quinta de Aves (Moral de Calatrava)
-26 de julio_Encomienda de Cervera (Almagro)
-27 de julio_Aceites Olivar del Valle (Bolaños de Calatrava)

Descubre el legado gastronómico del Campo de Calatrava y disfruta de una experiencia sensorial única.

¡Elige tu ruta y prepárate para saborear la tradición!

IMPORTANTE:

-Cada persona sólo podrá inscribirse en una de las 5 actividades ofrecidas.
-Se recomienda la utilización de sombrero, gorra o pamela y calzado y ropa cómodos.
-Esta actividad no es accesible para personas con movilidad reducida debido a las características de las infraestructuras que se visitan.

«Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle»
En colaboración con: Museo Nacional de Artes Escénicas y Morboria Teatro

Espacio: Iglesia de San Agustín

Fechas: 04 julio-27 julio
Martes a domingos
11.00—14.00h
17.00—20.00h
Entrada libre

Simpático visitante
que a este templo has acudido
a ver nuestra exposición:
ufanos te recibimos.
La Compañía MORBORIA
de Madrid, del centro mismo
cumplimos cuarenta años
en este bendito oficio
(que ya se sabe que es
antiguo no: más que antiguo)
MORBORIA no llega a tanto
pero estamos de camino….
De viaje a ninguna parte
y rumbo a todos los sitios.

Así, en tan grande ocasión
hasta Almagro hemos venido
cargados con nuestros cestos
de mil objetos ahítos:
de sombreros, de zapatos,
de máscaras, de vestidos,
pelucas y zarandajas
y achiperres que han surgido
de nuestro raro taller,
que es bizarrísimo sitio
donde la imaginación
campa a su libre albedrío.
Los objetos que verás,
instrumentos del oficio,
todos tienen una historia,
todos están tan vividos
que si parlaran sería
cosa pasmosa el oírlos.
Y aunque parezcan inermes
solamente están dormidos
esperando que un actor
les rescate del olvido.

Pasa, observa a los durmientes
con la mirada de un niño,
con los ojos bien abiertos,
aguza bien tus sentidos…
Te rogamos que te abstengas
de sacar fotos o vídeos,
que miren sólo tus ojos,
-la máquina no es lo mismo-
deja el móvil apagado,
que descanse en tu bolsillo.
No has de llevarte en un “click”
lo que cuesta el hacer, siglos. *
Si se te antoja tener
una imagen, es muy lícito:
puedes hacer un bosquejo
al pastel o al carboncillo…
Si en el teatro no debes
tener tu trasto encendido
al entrar en este templo
te pediremos lo mismo.

¡Que permanezca el Misterio
que sin él… estamos listos!

Comisarios: Eva del Palacio y Fernando Aguado

«Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle»
La bizarra andadura: 40 años Teatro Morboria En colaboración con: Museo Nacional de Artes Escénicas

Espacio: Iglesia de San Agustín

Fechas: 06 julio-27 julio
Hora: 12h.
Vs. guiadas: Martes y Viernes
Vs. teatralizadas: Jueves y Domingos

Duración: 45 min.

Participantes: 20

La bizarra andadura: 40 años Teatro Morboria

La exposición » Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle» ofrece un viaje fantástico a través de la historia y el imaginario de esta veterana compañía.

El recorrido estará guiado algunos días por Doña Clorinda, un personaje surgido de los escenarios de Morboria, que cobrará vida para revelar los secretos de los objetos expuestos: trajes, máscaras y accesorios que han sido testigos de innumerables funciones.

Con humor y poesía, Clorinda invitará a los visitantes a mirar con ojos de niño, a descubrir la magia en cada detalle y a respetar el misterio del teatro: un arte que no se atrapa con pantallas, sino con el alma.

A través de su narración, se reivindicará el valor de la imaginación y el oficio teatral, recordando que, más allá del tiempo, los sueños escénicos nunca duermen.

Una experiencia inmersiva para todos los amantes del teatro.

¡Bienvenidos a Morboria!

Dirige: Andrea Delicado

Fechas y horarios:
Visitas Guiadas:
Martes y viernes a las 12.00h
8, 11, 15, 18, 22, 25 de julio
Visitas Teatralizadas:
Jueves y domingo a las 12.00h
6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de julio


«Almagro escénico»
Visita guiada por los espacios escénicos del Festival de Almagro En colaboración con: Diputación Provincial de Ciudad Real

Espacio: Itinerante

Fechas: 06, 13, 20 y 27 julio
Hora: 11.00h

Duración: 90 min.

Participantes: 25

5€ (pase solidario)

Descubre la historia y la evolución del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro a través de un recorrido por los espacios más emblemáticos de la ciudad, testigos de siglos de arte y cultura teatral. La visita comienza en el exterior del Museo Nacional del Teatro, donde daremos la bienvenida a los participantes y ofreceremos una breve introducción sobre los orígenes medievales de Almagro y su declaración como Conjunto Histórico. Desde allí, nos dirigiremos a la Plaza Mayor, epicentro de la vida cultural y escénica de la ciudad, para recorrer y conocer los espacios que han marcado la trayectoria del Festival desde su fundación hasta la actualidad.

Espacios escénicos del recorrido:

Corral de Comedias
Símbolo del Festival y único corral de comedias del Siglo de Oro que se conserva íntegramente en España. Su estructura original permite sumergirse en la atmósfera teatral del siglo XVII, tal como la vivieron los espectadores de la época.

Iglesia de San Agustín
Joya del barroco en la provincia de Ciudad Real, conocida como la “Capilla Sixtina barroca almagreña”. Restaurada y musealizada recientemente, este espacio acoge exposiciones temporales del Museo Nacional de Artes Escénicas durante el Festival.

Teatro Municipal de Almagro
Popularmente conocido como “la bombonera” por su diseño a la italiana, este teatro neoclásico de finales del siglo XIX ha sido un espacio fundamental en la historia del Festival.

Teatro Adolfo Marsillach – Hospital de San Juan
Inaugurado en 1993 con Fuenteovejuna, dirigido por Adolfo Marsillach, este espacio escénico al aire libre se ubica en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, hoy sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en Almagro.

Antigua Universidad Renacentista – Áurea
Situado en la iglesia de la antigua Universidad de Almagro, fundada en el siglo XVI, este espacio combina la esencia de la arquitectura renacentista con la innovación escénica del siglo XXI.

Palacio de los Villarreal
Palacio renacentista del siglo XVI que, tras su uso como cine de verano, se ha transformado en un espacio escénico contemporáneo dentro del Festival desde 2018.

Museo Nacional de Artes Escénicas – MNAE
Ubicado en los antiguos Palacios Maestrales, cuna de la ciudad de Almagro en el siglo XIII, este museo es un referente en la conservación y difusión del patrimonio escénico español. Durante el Festival, se convierte en un centro de actividades y exposiciones.

El recorrido finaliza en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

IMPORTANTE:

Para disfrutar plenamente de la experiencia, le recomendamos protegerse del sol con un sombrero, gorra o pamela, y optar por ropa y calzado cómodos.

«EL PICAO+»
Una producción de La Fundación de Teatro Clásico de Almagro junto con La Chivata Teatro, dentro del proyecto de mediación cultural “Tejiendo el siglo de oro”. En colaboración con La Red Española de Teatros a través del Proyecto  Ornitorrinco,  y la Universidad de Castilla-La Mancha. Dirección y dramaturgia: Irati Morán y Salma el Amrani

Espacio: Itinerante

Fechas: 06 y 13 julio
Hora: 21.00h y 23.00h

PASES AGOTADOS
Recorrido escénico

Punto de encuentro: Plaza Mayor

Duración: 60 min.

Previa inscripción
Grupos de 25 personas

Imagina poder sintonizar el pasado y el presente. Imagina que esa sintonía emite una frecuencia tejida con múltiples voces que nos invitan a ver Almagro no solo como un espacio, sino como un cuerpo vivo, una memoria compartida. Imagina que esas voces trastocan lo establecido, desorganizando el espacio y el tiempo, abriendo paso a una nueva orientación: la del encuentro.

Las mujeres encajeras se sirven de un “picao”, de un patrón que marca el camino de los nudos e hilos. Ese “mapa del tesoro” ha pasado de mano en mano, de generación en generación. Este año, tomaremos esa misma brújula para observar qué otros patrones o picaos resuenan en Almagro. ¿Qué patrón preestablecido decidimos conservar? ¿Qué nuevos patrones se pueden generar?

A partir de un proceso de mediación cultural nace este paseo participativo e inmersivo. Un recorrido por las calles de Almagro en el que admirar su valor histórico pero también el de las historias que lo conforman. Un diálogo constante entre el pasado y nuestro presente, entre el aquí y el “fuera de lugar”, en busca de las Laurencias que nos despierten, y de versos que nos representen, desentrañando un Siglo de Oro amplio, diverso, en el que poder mirarnos y reconocernos, en el ahora y en el siempre.

Lo haremos caminando, escuchando, parando de vez en cuando en plazas, callejones, patios y casas manchegas. Nos encontraremos con personas que habitan Almagro, el Festival y el Siglo de Oro. Y será en esa escucha —atenta, compartida, dispuesta al asombro— donde la historia se vuelva presente, y el presente; la posibilidad de trazar tu propio picao, de hilar tu propio relato.


«Museo Nacional de Artes Escénicas»
Exposición permanente

Espacio: Museo Nacional de Artes Escénicas

Fechas: 04 julio-27 julio
De martes a viernes
10.00—14.00h
16.00—20.00h

Sábados
10.30—14.00h
16.00—20.00h

Domingos
10.30—14.00h

Ubicado en el corazón de Almagro, el MNAE es un espacio donde la historia de las artes escénicas cobra vida.

Recientemente renombrado para reflejar mejor la diversidad de sus colecciones, el Museo Nacional de Artes Escénicas no solo alberga tesoros del teatro clásico, sino que también abre sus puertas a la música, la danza y el circo. Entre sus fondos se encuentran vestuarios históricos, escenografías, carteles, fotografías y documentos que narran la evolución de las artes escénicas en España y su influencia en el mundo.

Más que un museo, es un punto de encuentro para amantes de las artes escénicas y la cultura. Su misión no solo es conservar y proteger este valioso patrimonio, sino también acercarlo al público con exposiciones, actividades y proyectos de investigación.

Si visitas Almagro, no pierdas la oportunidad de recorrer sus salas y sumergirte en la magia del escenario. Un lugar imprescindible para quienes disfrutan de las artes escénicas y su historia.

Dirección del MNAE: Beatriz Patiño

«Refúgiate del calor en el Museo de Artes Escénicas MNAE»
En colaboración con: Museo Nacional de Artes Escénicas

Espacio: Museo Nacional de Artes Escénicas

Fechas: 04 julio-27 julio

Horario MNAE
Martes a viernes: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30
Sábados 5, 12 y 19 de julio: de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30
Sábado 26 de julio: de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30
Domingos y festivos: de 10:30 a 14:00

Duración: 60 min.

Entrada libre hasta completar aforo

Refugio climático amenizado con música: sábados 5, 12 y 19 a las 16.15h

“Ecos de España-La Música y la Palabra” de la Fundación Amaopera

José María García Bonillo (piano)

Alicia Hervás Delicado (Soprano)

En Almagro, el calor del sol puede ser intenso a ciertas horas, pero ello no ha de impedirnos disfrutar del Festival. De hecho, nos brinda la oportunidad de crear un espacio de alivio climático donde refugiarnos del sol en las horas centrales de cada día. Ese refugio se encuentra nada menos que en el privilegiado espacio del Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).

Además, los sábados, en la exposición permanente del Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), podemos disfrutar de una actuación musical que nos recreará una época, una obra o un instante para recordar. Nuestro Refugio climático nos recuerda que la responsabilidad de cuidar el medio ambiente es tarea de todos y todas.


«III La Casa del Verso»
Abordar el verso en la escena contemporánea En colaboración con: Academia de las Artes Escénicas de España

Espacio: Palacio de Valdeparaíso

Fechas: 11, 12 y 13 julio

Viernes: 10.00h Inauguración
Viernes y sábado: 11.00 — 14h
17.00 — 19h
Domingo: 11.00— 13.30h
13.30h Clausura

Duración: 14h

Decir teatro áureo es decir verso… Y el verso tiene su casa en Almagro. Abordamos la tercera edición de La Casa del Verso, el taller práctico con el que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en colaboración con la Academia de las Artes Escénicas de España, explora y debate las distintas formas de abordar el verso en la escena contemporánea. Durante el taller se analizará la evolución y el estado actual de la interpretación del verso barroco en España, se indagará en nuevas metodologías y enfoques prácticos y se reflexionará sobre la integración de la tradición en la formación actoral contemporánea.

El verso clásico constituye un riquísimo patrimonio inmaterial, cauce de pensamiento, belleza literaria y acción escénica. Un patrimonio que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, como no puede ser de otra manera, considera necesario estudiar, proteger y difundir.

Descarga aquí el programa de la actividad

Precios:

100€ por participante (a excepción de los Académicos, cuya matrícula será gratuita)

Incluye alojamiento en habitación doble compartida en régimen de solo alojamiento en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso

Coordinador:

César Barló

Imparten:

Eva Rufo

Eduardo Mayo


«Visitas Teatralizadas al Parador de Almagro»
Antiguo Convento de Santa Catalina a cargo de Umbra Teatro
En colaboración con: Parador de Almagro

Espacio: Parador de Turismo de Almagro

Fechas: 05, 06, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 julio
Hora: 12.00h

Duración: 45 min.

Participantes: 25

Precio:12 €
Llamando al 926 86 01 00 para reservar

Sumérgete en la historia del Convento de Santa Catalina, hoy Parador de Almagro, con una visita guiada teatralizada a cargo de Umbra Teatro. A través de una puesta en escena envolvente, recorrerás los rincones de este emblemático edificio del siglo XVII y descubrirás los secretos que esconde entre sus muros.

Este convento fue fundado gracias a Jerónimo Dávila de la Cueva, quien lo donó como promesa a su joven esposa, Catalina de Sanabria. Su construcción en ladrillo, tapial, piedra y madera, rematada con alicatados de traza mudéjar, le confiere una belleza singular que aún perdura.

Durante la visita, podrás recorrer espacios como la sacristía, la sala capitular, la escalera y una pequeña bodega, además de admirar sus características vigas azules y los azulejos de decoración geométrica.

Déjate transportar al pasado y vive la historia de Almagro a través del teatro.

¡No te lo pierdas!

«Encuentros a plena luz»
En colaboración con: Ateneo de Almagro y el Parador de Almagro

Espacio: Parador de Turismo de Almagro

Fechas: 06, 13, 20 y 27 julio
Hora: 12.00h

Duración: 60 min.

Entrada libre hasta completar aforo

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en colaboración con el Ateneo de Almagro y el Parador de Turismo de Almagro, presenta Encuentros a Plena Luz, una serie de conversaciones que acercan al público a figuras relevantes de las artes escénicas que visitan nuestro Festival en un espacio excepcional.

A lo largo de cuatro sesiones, artistas, personas del mundo de la creación y compartirán su visión sobre la historia y el presente del teatro, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre el legado escénico y su evolución. Un encuentro cercano y enriquecedor que permite conocer de primera mano el pensamiento y la trayectoria de quienes hacen del teatro su vida.


«Caseta de Merchandising del Festival de Almagro»

Espacio: Plaza Mayor

Fechas: 03 julio-27 julio
De martes a jueves
19.00—23.00h

De viernes a domingo
11.00—14.00h
19.00—23.00h

Llévate el Festival contigo.

Este año, la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro cobra vida a través de una colección exclusiva de merchandising con la imagen creada por la ilustradora Carmen García Huertas.

En nuestra caseta de merchandising encontrarás tazas, camisetas, tote bags, programas deluxe, imanes y carteles oficiales diseñados para que puedas llevarte un pedacito del Festival contigo.

No te quedes sin tu recuerdo de esta edición única.

¡Te esperamos en la caseta del Festival!

«Paseo de la Fama»
Los Premios Corral de Comedias 2005-2025

Espacio: Jardines de la Plaza Mayor

Fechas: 04 julio-27 julio

Espacio público al aire libre

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro rinde homenaje a las grandes figuras que han marcado la historia del teatro del Siglo de Oro con la exposición Paseo de la Fama.

A lo largo de sus ediciones, el Festival ha reunido a actores, actrices, directores y creadores cuya trayectoria ha dejado una huella imborrable en la escena clásica. Esta muestra es un recorrido por sus nombres, sus rostros y sus aportaciones, celebrando su legado y su impacto en la difusión del teatro áureo.

Con una cuidada selección de imágenes, recuerdos y testimonios, Paseo de la Fama es un tributo a quienes han dado vida a los clásicos sobre los escenarios de Almagro, convirtiendo este festival en un referente internacional.

«Fuenteovejuna»
De: Lope de Vega / Versión: María Folguera / Dirección: Rakel Camacho

Espacio: Teatro Adolfo Marsillach

Fechas: 03, 04, 05, 06, 08, 09, 10, 11, 12 y 13 julio
Hora: 23.00h (solo día del estreno)
22.45h

Compañía: Compañía Nacional de Teatro Clásico CNTC

Precios: 21€, 27€ y 29€

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) llega al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro con una nueva producción de Fuenteovejuna, una de las grandes obras maestras de Lope de Vega y un pilar fundamental de nuestro Siglo de Oro. Acompañamos, con mucha ilusión, a Laila Ripoll en su estreno en Almagro como nueva directora de la CNTC, en un montaje que también marca un hito: por primera vez, la obra es dirigida en la CNTC por una mujer, Rakel Camacho.

Publicada en 1619, Fuenteovejuna se inspira en un hecho histórico ocurrido en 1476: la revuelta de un pueblo contra la tiranía del comendador Fernán Gómez, quien abusa de su poder con total impunidad. Sin embargo, la historia trasciende su contexto histórico para convertirse en un canto a la resistencia colectiva. En el grito de “Fuenteovejuna lo hizo” resuenan las tensiones entre el poder central y la vida en la villa, entre la imposición y la dignidad, con hombres y mujeres unidos en su defensa. Un eco que va más allá de los hechos históricos, conectando con un presente en el que la lucha se reinterpreta tanto desde la mirada de Lope como desde la nuestra.

Este estreno en Almagro llega con la fuerza de un acontecimiento, manteniendo la vigencia intacta de un clásico que nos invita a reflexionar y a cuestionarnos qué haríamos hoy para enfrentar la injusticia y reinventar el amor.


«Jornadas de formación CELCIT – CIFEI»
En colaboración con: CELCIT España – CIFEI (Centro Internacional de Formación Escénica Integral)

Espacio: Teatro La Veleta, Almagro

Fechas: 04, 05, 06, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26 y 27 julio

Previa inscripción
A partir del 24 de abril y hasta completar aforo

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro acoge los talleres de formación del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral España (CELCIT), a través de su Centro Internacional de Formación Escénica Integral (CIFEI) con sede en el Teatro Laboratorio La Veleta. Cuatro talleres dirigidos a profesionales y estudiantes con los que, además, celebramos el 50º aniversario de CELCIT, una organización que resulta todo un referente en el teatro iberoamericano.

4—6 julio
Encuentro con nuestros clásicos a través de la técnica Michael Chejov

Docente: Lidia Otón. Actriz y docente con amplia trayectoria en teatro clásico y contemporáneo, especializada en la técnica de Michael Chejov.
Dirigido a: profesionales de la actuación, estudiantes de artes escénicas con interés en profundizar en la técnica de Michael Chejov aplicada a los clásicos españoles.

A través de ejercicios prácticos, los participantes explorarán herramientas como la imaginación activa, el gesto psicológico y la atmósfera -todas ellas clave en la técnica de Michael Chejov-, facilitando una conexión profunda con los personajes y situaciones de nuestras obras clásicas.

Link de inscripción

11—13 julio
Los roles femeninos en el teatro de Shakespeare

Docente: Hernán Gené. Actor, director y pedagogo teatral reconocido internacionalmente por su trabajo en teatro físico, clown y teatro contemporáneo.
Dirigido a: Profesionales de la actuación y estudiantes con interés en profundizar en la interpretación de personajes femeninos shakesperianos.

Este taller se centra en la exploración y comprensión de los roles femeninos en las obras de Shakespeare. Mediante dinámicas prácticas, se analizarán personajes emblemáticos, abordando su complejidad y relevancia en el contexto contemporáneo.

Link inscripción

18—20 julio
Forma y verdad escénica en el teatro español del Siglo de Oro

Docente: Inma Nieto. Actriz y directora con amplia experiencia en teatro clásico español, especializada en el Siglo de Oro
Dirigido a: Profesionales y estudiantes de teatro interesados en profundizar en las particularidades del teatro del Siglo de Oro español.

El objeto de esta propuesta es indagar en cómo se relacionan la forma y la verdad escénica en el teatro del Siglo de Oro español. Por medio de un enfoque práctico, se explorarán las convenciones estilísticas y la profundidad emocional de los textos de la época, buscando una interpretación auténtica y contemporánea.

Link de inscripción

25—27 julio
Habitar el texto

Docente: Ernesto Arias. Actor y director con una destacada trayectoria en teatro clásico y contemporáneo, reconocido por su enfoque en la conexión profunda con el texto
Dirigido a: Profesionales de la actuación y estudiantes de teatro que deseen profundizar en la interpretación y vivencia del texto teatral.

Este taller aborda la conexión íntima entre el intérprete y el texto teatral. A través de técnicas específicas, los participantes aprenderán a habitar el texto, descubriendo matices y profundizando en la comprensión y expresión de las palabras en escena.

Link inscripción


«Acaricia un verso»
En colaboración con: ONCE y La Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura

Espacio: Teatro Municipal

Fechas: 13 julio
Hora: 13.00h

Duración: 90 min.

Entrada con invitación (previa recogida en taquilla)

En su segunda edición, Acaricia un verso continúa su andadura como un proyecto pionero del Festival de Almagro para garantizar el derecho universal a la cultura.

Una propuesta sensorial, accesible y colectiva que nace de una convicción firme: el teatro solo es verdadero cuando puede ser compartido por todas las personas, sin barreras. Este año, el proyecto rinde homenaje a una efeméride cargada de significado: los cien años de la primera edición mecanizada de El Quijote en braille, publicada por la imprenta del Colegio Nacional de Ciegos en 1925. Una conquista que abrió la literatura a quienes leen con las yemas de los dedos.

Durante esta experiencia, personas con y sin discapacidad visual nos reuniremos sobre y alrededor del escenario para explorar nuevas formas de percepción, creación y participación. A través de la música en directo, la audiodescripción, el tacto y la lectura en braille, Acaricia un verso propone un recorrido por los sentidos y las palabras de Cervantes.

Para quienes tienen discapacidad visual, esta actividad es una oportunidad real de acceso y expresión en el contexto escénico. Para quienes no la tienen, es una forma de comprender —desde la propia vivencia— la necesidad de adaptar los espacios culturales a todas las realidades.

Acaricia un verso busca promover no solo la empatía, sino la transformación: sembrar conciencia sobre los retos de la accesibilidad y al mismo tiempo activar soluciones creativas. Porque el legado del Siglo de Oro solo tiene sentido si llega a todos los rincones.

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro - Del 3 al 27 de Junio 2025

spot_img
- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias