8.8 C
Almagro
lunes, abril 21, 2025

Muere el Papa Francisco a los 88 años: El primer pontífice latinoamericano deja un legado de humildad, reforma y cercanía a los fieles

spot_img

Noticias Recomendadas

El mundo católico despide hoy con profundo pesar al Papa Francisco, quien falleció este lunes a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia, tenía 88 años y había permanecido hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma durante más de un mes debido a una neumonía bilateral. Aunque recibió el alta médica el pasado 23 de marzo, su estado de salud se mantuvo delicado hasta su muerte.

El fallecimiento fue confirmado oficialmente por el camarlengo, a través de un videomensaje transmitido desde el Vaticano. En él expresó su “profundo pesar” y pidió oraciones por el alma del pontífice que transformó profundamente el rostro de la Iglesia Católica.

Un final previsible, pero no menos doloroso

El deterioro de su salud era evidente. Durante su hospitalización, el Papa tuvo que cancelar toda su agenda oficial, aunque logró protagonizar algunas apariciones sorpresa que encendieron esperanzas en los fieles. La primera fue una conmovedora imagen rezando de espaldas en la capilla del hospital; luego se le vio recibiendo oxígeno y, más recientemente, saludando en la plaza de San Pedro.

Su última aparición pública fue este domingo, cuando impartió la tradicional bendición Urbi et Orbi junto al vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance. Muchos la interpretaron como una despedida simbólica.

El Papa de la “revolución de la misericordia”

La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa el 13 de marzo de 2013 marcó un antes y un después. A sus 76 años, su nombre no figuraba entre los favoritos del Cónclave, y él mismo pidió entre lágrimas que no lo eligieran. Sin embargo, los cardenales lo vieron como la figura ideal para emprender una regeneración dentro de la Iglesia, tras los escándalos que habían sacudido al Vaticano.

Francisco fue el primer Papa procedente de América Latina y el primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro. Su estilo sencillo, cercano y humilde contrastó con la pompa tradicional de la Santa Sede. Su primer mensaje, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, estuvo marcado por la humildad: pidió al pueblo que rezara por él antes de impartir la bendición.

Durante su pontificado, centró su esfuerzo en acercar la Iglesia a los más desfavorecidos, abogando por una Iglesia “pobre y para los pobres”. Su lucha contra la pobreza, la exclusión social y la corrupción interna del Vaticano dejó una huella imborrable.

Una vida marcada por la sencillez y el compromiso

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió Ingeniería Química, pero pronto cambió el rumbo de su vida al ingresar al seminario de Villa Devoto el 11 de marzo de 1958. Se unió al noviciado de la Compañía de Jesús, estudió Filosofía en Chile y fue profesor de Literatura y Psicología antes de decidirse por la Teología.

Ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, su ascenso dentro de la jerarquía eclesiástica fue constante: obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, arzobispo en 1998 y cardenal en 2001, de la mano de Juan Pablo II.

Como arzobispo de Buenos Aires, rechazó los lujos del palacio cardenalicio y optó por vivir en un apartamento modesto. Usaba el transporte público y se cocinaba él mismo, gestos que reflejaban su visión pastoral.

Un Papa en movimiento, incluso en la adversidad

Durante su pontificado, Francisco visitó países marcados por el conflicto y la violencia. Su viaje a Irak fue considerado histórico y valiente, y lo hizo pese a las advertencias sobre los riesgos de seguridad. Estos gestos reforzaron su imagen como un líder valiente, dispuesto a estar con los que más sufren, incluso en zonas peligrosas.

No fue la primera vez que tuvo que cancelar viajes por motivos de salud. Las enfermedades, especialmente respiratorias, lo acompañaron durante gran parte de su pontificado, pero nunca fueron obstáculo para su compromiso con el pueblo de Dios.

¿Y ahora qué?

Con el fallecimiento del Papa Francisco, se abre un nuevo periodo de Sede Vacante, durante el cual el Colegio Cardenalicio deberá convocar un nuevo Cónclave para elegir al sucesor. Mientras tanto, el mundo entero recuerda y honra al hombre que rompió moldes, modernizó la Iglesia y devolvió a muchos la fe en una institución que parecía alejada de la realidad de los fieles.

El funeral de Estado del pontífice será uno de los eventos más relevantes de los próximos días, y se espera la presencia de mandatarios de todo el mundo. La Plaza de San Pedro ya comienza a llenarse de fieles que, con lágrimas y oraciones, despiden al Papa que hizo de la misericordia, la humildad y la justicia social sus estandartes.

- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias