16.9 C
Almagro
domingo, octubre 19, 2025

La Plaza Mayor de Almagro se llena del sonido de los bolillos

spot_img

Noticias Recomendadas

La Plaza Mayor de Almagro ha vuelto a convertirse este sábado en un tapiz vivo de tradición, arte y convivencia con la celebración de la XXVII Edición del Encuentro Nacional de Encajeras, que ha reunido a casi 300 participantes procedentes de distintos puntos de la geografía española —Ciudad Real, Bilbao, Valencia, Sevilla, Segovia, Albacete, Barcelona, Logroño, Córdoba, Huelva, La Coruña, Toledo— y, como nota destacada, incluso de Florida (EE. UU.).

El encuentro, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almagro, ha contado con la colaboración del Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), la Universidad Popular de Almagro, Encajes Almagro, Encajes Luis Valencia, Encajería Casa Manzano y Artes “El Villar”.

Como es tradición, la jornada comenzó con el homenaje a la Mujer Encajera en el Ejido de Calatrava. Acompañadas por la Banda de Música de Almagro, las encajeras desfilaron en pasacalle hasta el monumento dedicado a esta figura emblemática, donde el alcalde Francisco Ureña y el concejal de Limpieza, Luis Barrios, depositaron una corona de laurel en señal de respeto y gratitud hacia generaciones de mujeres que han preservado esta técnica artesanal. Durante el acto, la banda interpretó el Himno de Almagro y el Himno de la Encajera Blanca Doble, que fue coreado con emoción por los asistentes.

Posteriormente, la música continuó en la Plaza Mayor, donde la Banda de Música de Almagro interpretó piezas como Segrelles, Jove, Tonadillera y Xàbia, creando un ambiente festivo.

Almagro, capital del encaje y punto de encuentro de culturas

A lo largo de la mañana, la Plaza Mayor se llenó del sonido rítmico de los bolillos al danzar sobre las almohadillas, símbolo inconfundible del arte textil que distingue a Almagro. El público pudo contemplar la destreza y precisión de las encajeras mientras compartían técnicas, patrones y experiencias.

Durante el acto de entrega de diplomas, se reconoció la participación de los grupos llegados desde toda España, así como la presencia internacional de Jeorge, un encajero puertorriqueño residente en Florida, quien participó por segundo año consecutivo. Movido por su pasión por el encaje de bolillos, Jeorge agradeció la acogida y expresó su admiración por la calidez y el talento de las encajeras almagreñas.

Además, tomó parte en la visita guiada “Las huellas del encaje en Almagro”, dirigida por Ángela Hurtado y Olga Alarcón, esta última autora del cartel de la presente edición. La ruta permitió a los visitantes recorrer espacios donde el encaje sigue presente como elemento identitario y artístico del municipio.

El valor del encuentro: tradición, conocimiento y convivencia

La concejala de Cultura, Marian Ureña, subrayó la importancia de esta cita anual, destacando queune a encajeras de toda España en una jornada de convivencia, intercambio de experiencias y conocimiento mutuo. Ureña insistió en que el encuentro “mantiene viva una de las manifestaciones más delicadas y valiosas del patrimonio inmaterial manchego, convirtiendo a Almagro en el epicentro del arte del encaje de bolillos”.

El evento refuerza el compromiso de la ciudad con la preservación de su legado artesanal, además de contribuir al turismo cultural y al impulso de la economía local, al atraer a visitantes y participantes de diferentes comunidades autónomas e incluso del extranjero.

Tradición e innovación se dan la mano en un emotivo acto de clausura

El acto de clausura de esta XXVII edición tuvo un carácter especialmente emotivo, al rendir homenaje a la encajera Antonia Prieto, de 92 años, quien elaboró los encajes del vestido de novia diseñado por el modisto Alejandro de Miguel.

El reconocido diseñador de alta costura y moda nupcial quiso rendir homenaje al encaje de bolillos de Almagro, reivindicando su valor como expresión viva del patrimonio textil de Castilla-La Mancha. De Miguel señaló que su propósito es “mantener un diálogo entre la moda contemporánea y las raíces artesanas que dan sentido y alma a la creación actual”.

Esta unión entre pasado y presente, entre el arte manual y la alta costura, fue ovacionada por el público reunido en el claustro del Museo Nacional de Artes Escénicas, donde tradición e innovación se fundieron en un mismo aplauso.

Almagro, un museo vivo del encaje y la cultura

La jornada concluyó con una segunda sesión de la visita guiada Las huellas del encaje en Almagro, que recorrió los espacios emblemáticos de este municipio de cerca de 9.000 habitantes, donde el arte del encaje ha estado presente desde los tiempos del Quijote.

El Museo Nacional de Artes Escénicas reforzó su compromiso con la artesanía y la cultura al organizar la charla El encaje en el vestuario teatral, impartida por la figurinista Rosa García Luján, que analizó la presencia del encaje en la historia de la indumentaria escénica española.

De este modo, Almagro ha demostrado, una vez más, que el encaje de bolillos además de ser una técnica artesanal, es un símbolo de identidad, creatividad y patrimonio cultural compartido, capaz de unir generaciones, territorios y sensibilidades en torno a un mismo hilo: el arte de tejer la memoria.

»»»Galería de imágenes en la página del facebook de Almagro Noticias«««

- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias