7.1 C
Almagro
lunes, marzo 31, 2025

Geoparque Volcanes de Calatrava: Energía sostenible y patrimonio geológico en la vanguardia del desarrollo comunitario

spot_img

Noticias Recomendadas

El Geoparque Mundial de la UNESCO Volcanes de Calatrava, Ciudad Real, impulsado por la Diputación de Ciudad Real, se consolidó como epicentro del debate sobre sostenibilidad y participación comunitaria durante una jornada técnica celebrada este jueves. Bajo el lema “Comunidades, redes de energía y patrimonio geológico: la búsqueda de un equilibrio sostenible”, el evento reunió a expertos de instituciones como el CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Asociación Montesur y MAYASA, entre otros, para analizar cómo conciliar la conservación del patrimonio natural con la innovación energética.

Un territorio con potencial único

Inaugurada por María Isabel Mansilla, diputada provincial, y Raquel Jurado, alcaldesa de Almadén, la jornada destacó el papel del Geoparque como laboratorio natural para la transición ecológica. Pedro Rincón, director científico del Geoparque, subrayó que este enclave no solo alberga un “patrimonio geológico excepcional”, sino también características socioeconómicas ideales para impulsar comunidades energéticas y redes de climatización sostenible.

Cristina de Santiago y Concepción Ayala, investigadoras del CSIC, revelaron que el subsuelo volcánico de la zona posee un “potencial geotérmico de gran interés”, capaz de generar energía limpia sin comprometer la integridad del paisaje. Luis Carcavilla, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), añadió que estas iniciativas pueden incluso “dinamizar el geoturismo”, atrayendo visitantes interesados en modelos energéticos innovadores.

Lecciones desde Asturias y Almadén: Minería y renovables

La experiencia de la cuenca minera asturiana, expuesta por Teresa Alonso de la Universidad de Oviedo, sirvió de inspiración: las antiguas minas de carbón, ahora inundadas, se han reconvertido en fuentes de energía geotérmica para edificios públicos y privados. Un ejemplo de “reconversión justa” que podría replicarse en Almadén, donde la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial, con más de 200 años de historia, y MAYASA —empresa pública vinculada a la minería— actúan como motores formativos y económicos.

Íñigo Arrizabalaga, presidente de GEOPLAT, aportó datos contundentes: las redes de frío/calor de quinta generación reducen hasta un 70% las emisiones en climatización. Por su parte, Juan Jesús Domínguez, del IDAE, detalló las ayudas estatales para crear comunidades energéticas, resaltando que “la transición requiere no solo tecnología, sino también participación ciudadana”.

Almadén: Educación y legado industrial como pilares

El encuentro también puso en valor el rol de Almadén, cuyo legado minero y académico —con instituciones como la Escuela de Ingeniería— la convierten en un “hub educativo clave”. María del Carmen Mata, directora de la escuela, enfatizó que la formación de profesionales es vital para integrar innovación y sostenibilidad en la comarca.

Hacia un modelo integral

Las jornadas cerraron con un consenso claro: el Geoparque Volcanes de Calatrava tiene la oportunidad de liderar un modelo donde geotermia, solar y eólica coexistan con la protección del patrimonio. La participación activa de las comunidades locales, junto a alianzas público-privadas, será crucial para garantizar que la transición energética sea inclusiva y respetuosa con el entorno.

QUATTRO (770 x 500 px) (1)

- Advertisement -spot_img
spot_img

Últimas Noticias