24.8 C
Almagro
miércoles, octubre 1, 2025

Fundación Siglo de Oro estrena en Almagro una joya de Lope de Vega nunca representada sobre un escenario: “Amor secreto hasta celos”

spot_img

Noticias Recomendadas

Este viernes 3 de octubre a las 20:30 horas, el Corral de Comedias de Almagro acoge el estreno de Amor secreto hasta celos”, una comedia escrita por Lope de Vega hacia 1614 que ha permanecido oculta durante siglos. Bajo la dirección y adaptación de Rodrigo Arribas, la Fundación Siglo de Oro recupera este texto con el apoyo académico del Proyecto PROLOPE (Universidad Autónoma de Barcelona), en un montaje que une rigor histórico y mirada contemporánea.

Hablamos con el director sobre el proceso de investigación, los retos escénicos y la sorprendente actualidad de los temas que aborda la obra.

– ¿Qué supone estrenar en el Corral de Comedias de Almagro una obra de Lope de Vega que nunca ha sido representada sobre un escenario, como es “Amor secreto hasta celos”?

– Bueno, “Amor secreto hasta celos” realmente no es un texto inédito, es un texto que estaba catalogado y figuraba parte del repertorio de Lope de Vega. Lo que no consta es su estreno en la época ni su estreno o puesta en escena posterior hasta la fecha, es decir, en los 450 años no hay registro de que esta obra se haya llevado a escena. Estrenar un texto que aparentemente no ha sido estrenado hasta la fecha y en el Corral de Comedias de Almagro para la Fundación Siglo de Oro es una grandísima oportunidad, un enorme privilegio y una profunda responsabilidad.

Básicamente desde el proyecto de la Fundación Siglo de Oro confiamos en la calidad de estos textos, en la calidad de estos autores y no hay mejor sitio en todo el mundo para ser representados que el Corral de Comedias de Almagro.

– ¿Cómo llegó esta pieza a manos de la Fundación Siglo de Oro y cuál ha sido el trabajo previo para ponerla en escena?

– En la Fundación Siglo de Oro desde su nacimiento siempre hemos entendido que la relación necesaria entre el mundo de la puesta en escena y el mundo erudito, el mundo de los hispanistas y sus investigaciones era enormemente importante. Esta pieza llega a través de uno de sus ámbitos de colaboración con el Proyecto PROLOPE de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ellos nos hablan de las circunstancias de su no representación hasta la fecha y también nos transmiten, bajo su consideración, la enorme calidad del texto.

Llega a nuestras manos, nosotros lo leemos. En nuestros procesos de selección de los textos que llevamos a escena, es fundamental para nosotros identificar que la naturaleza del conflicto es transportable al siglo XXI.  Y en esa lectura, si identificamos algo que en esta pieza habla de la naturaleza del ser humano y que a nosotros como artistas y creadores nos afecta y nos interesa contar como historia.

Luego todo el proceso creativo se sujeta a las líneas básicas, técnicas y artísticas que desarrollamos en la Fundación, y primeramente ha tenido un proceso de investigación previo.

Después, se empezó a trabajar con los actores en lecturas para la identificación de la utilidad de los personajes, esa naturaleza del conflicto transportable al espectador del siglo XXI. Tras su preestreno en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, podemos decir que a esta fecha estamos bastante satisfechos porque ya Lope ha demostrado otra vez su enorme calidad y este preestreno funcionó y fue un verdadero éxito.

– En tus notas incluidas en el dossier de la obra habla de la máscara como elemento central de la obra, ¿por qué es tan importante en esta obra?

– Lope en toda su construcción dramatúrgica es un autor que trabaja muchas líneas temáticas y que está permanentemente experimentando también formas narrativas. A nosotros una de las cosas que nos llamó mucho la atención de esta puesta en escena es que él centraba la acción en la vida, digamos de una manera más clara, en la vida en sociedad y la interrelación de los seres humanos en esa vida en sociedad, en este caso más concreto en la vida de la corte, en la que se establece esa necesidad de los personajes de construir máscaras de autoprotección para tratar de evitar, o evadirse, de la presión social en el caso de la línea narrativa fundamental sobre la posible afectación del conocimiento, por parte del ámbito social, de la relación de una pareja y de qué manera en ese momento en el que él cuenta la historia se transporta a nuestra vivencia actual esta necesidad de, como comentaba, de autoprotección o incluso de la búsqueda de la impunidad a la hora de generar una agresión cuando tú estás protegido con una máscara, las máscaras habituales que vivimos en esta sociedad de falsa empatía, falsos intereses, etc.

– La obra aborda temas como identidad, orientación sexual, manipulación emocional o presión social. ¿Cómo se traslada esa complejidad al escenario sin perder el tono de la comedia?

– Bueno, pues como comentaba antes, en la profunda confianza en el autor, en su texto, en el convencimiento de que pulsando estas teclas narrativas que aporta Lope el espectáculo llegará tal y como nosotros entendemos que él lo concibió y también a través de una de las grandísimas, y yo creo que hacen por diferencia excepcional a Lope de Vega como autor del Siglo de Oro, que es que Lope de Vega es un autor capaz de extraer la comedia en un momento de la obra que se define como profundamente dramático y a la inversa. En un momento extremadamente cómico de repente es capaz de sorprender con momentos de grandísima profundidad dramática.

– ¿Qué desafíos presenta este texto frente a los títulos más conocidos de Lope?

– Bueno, realmente como decía, en la confianza que tenemos en los autores y las autoras del Siglo de Oro, y en este caso concreto Lope de Vega, en el conocimiento de sus formas dramatúrgicas, del uso de las estructuras poéticas, de alguna manera una forma de manual entre comillas de las puestas en escena de Lope de Vega. No es que tenga la dificultad añadida mayor que otras puestas en escena, la única diferencia es que muchas veces en los procesos artísticos de obras que sí que forman parte del canon, como “El perro del hortelano” o “La dama boba”, en este caso no tienes acceso a referencias audiovisuales o de dramaturgias que han podido desarrollar en puestas en escenas anteriores directores y directoras con mayor o menor éxito.

Pero más allá de eso, de la falta de esos referentes que muchas veces sí que son inspiradores, por exceso o por defecto, no tiene una dificultad añadida mayor.

– La acción que se desarrolla en Zaragoza en un tiempo indefinido de la Edad Media, ¿cómo se ha resuelto la ambientación?

– Los corrales de comedias realmente eran escenografías estables. Todas las ubicaciones temporales y geográficas se hacían a través de la palabra, a través de lo que decían los personajes, o lo que decían los actores como personajes en la época. Esos textos ubicaban al público en el lugar donde se desarrollaba la acción y en el tiempo que se desarrollaba la acción. Es decir, que tanto aquí en el Corral de Comedias de Almagro como en su preestreno o próxima gira o exhibición en Madrid, nosotros siempre apelamos a formas escenográficas que recuerden a los corrales de comedias. Y confiamos y nos servimos de la palabra de los personajes a la hora de esas ubicaciones. Es decir, que el propio texto ya habla del tiempo en el que están y hablan de las localizaciones en las que se desarrolla esa acción, ya sea Zaragoza, ya sea Toledo.

En cuestiones de ambientaciones de época más vinculadas a la música, nosotros por ejemplo, siempre trabajamos con repertorio barroco de época. En mayor grado casi siempre con música en vivo, con instrumentos de la época tocados en escena. Y en otro aspecto que sirve y que ayuda mucho la contextualización de época para el espectador, no solemos proponer representaciones de vestuario, digamos entre comillas, arqueológicas. Sino que en función de dónde entendemos, o cómo entendemos que Lope utiliza los estatus de los personajes o lo que representan al servicio de la utilidad de estos personajes en la historia.

El equipo de diseño de vestuario, siempre utilizando referencias de época, también busca, de la misma manera que nosotros utilizamos a la hora de portar el conflicto del siglo XVII al siglo XXI. Para que sea reconocible para el público, buscamos y utilizamos elementos de época, pero a los que añadimos ocasionalmente elementos reconocibles de vestuario, que siempre trasladen una forma de perfume al espectador de entender que está en un tiempo y en un lugar distanciado. Que es de alguna manera lo que hace Lope al llevar esta historia a un mundo 400 años anterior a su propia existencia y a la propia escritura de este texto.

– La Fundación del Siglo de Oro tiene un recorrido internacional muy importante. ¿Dónde se sitúa este montaje en esa trayectoria de la Fundación del Siglo de Oro?

– Se sitúa en un momento de la Fundación Siglo de Oro en el que actualmente tenemos la fortuna y la oportunidad de disponer de un espacio propio en Madrid para exhibir producciones propias y producciones de Siglo de Oro de otras productoras y compañías.

Tenemos el profundísimo privilegio de llevar este proyecto en su concepto de exhibición aquí al Corral de Comedias de Almagro. Es un momento de la Fundación Siglo de Oro, tras 14 años de historia, en el que ya hay un bagaje, en el que ya hay una experiencia de todo su equipo artístico y de producción y la oportunidad de asumir este proyecto de puesta en escena de este texto nunca representado, pues digamos que llega en un buenísimo momento. Siempre son buenísimos momentos pero nosotros nos sentimos muy afortunados por poder hacer el trabajo y dedicarnos al repertorio que a nosotros nos gusta. Entonces la verdad es que es una auténtica fortuna.

– ¿Cómo esperas que va a reaccionar el público ante esta obra de Lope, esta obra jamás representada de Lope?

– Esperamos que bien, ya hemos tenido, como te comentaba, un preestreno en el Teatro Palacio Valdés de Avilés. La respuesta del público fue muy buena y, redundando lo que te decía, una vez que pudimos discernir que este texto, o entendimos que este texto, era un texto de gran calidad y que era un texto que iba a apelar, a digamos, al espectador del siglo XXI, esperamos que sea el propio Lope, porque forma parte de nuestra manera de entender. Esperamos que sea la propia palabra de Lope y la calidad de su propia palabra la que impacte en el espectador como llevo haciéndolo durante 450 años.

– La obra nos habla de cómo nos mostramos a los demás, ¿qué crees que revela hoy sobre nuestra sociedad? ¿Esta obra qué es lo que nos muestra de nuestra sociedad actualmente?

– Bueno, a nosotros hay uno de los episodios que vivimos actualmente que está vinculado a la tecnologización, a la creación de las redes sociales, en las que esta exposición de una microsociedad de corte en la Edad Media, en la que la intervención del entorno generaba tanta presión y genera tanta presión sobre los personajes, creo que es perfectamente entendible en nuestro mundo de hoy por este tipo de presión social o subjuzgamiento que generan estas redes sociales, en las que se emiten muchas veces juicios de valor sin peso argumental en la que el ser humano se puede proteger a través de la máscara de lo incógnito, es decir, uno se puede significar a través de estas redes sociales con esa total impunidad sin mostrarse realmente en lo que es, y muchas veces en quién es, y creo que ese es un espacio de interconexión de este texto con este mundo actual clarísimo.

– ¿Qué papel debe jugar el teatro clásico hoy en la cultura de España?

– Creo que ya se hace y que evidentemente siempre se puede hacer más, pero estamos hablando de uno de los repertorios culturales propios que además apela actualmente a más de 500 millones de hispanoparlantes, que debería ser considerado como uno de los grandes repertorios artísticos de nuestra lengua y de nuestra creación artística en nuestros años de existencia.

Internacionalmente nuestro repertorio está profundamente respetado en España, cada vez hay más proyectos de mayor calidad vinculados a esta defensa y profusión futura de este repertorio y creo que evidentemente debe ocupar un papel preeminente en el concepto cultural nacional.

– Ya para concluir, ¿alguna cosa que quieras añadir? ¿Algún mensaje para el espectador?

– Animarles precisamente a disfrutar de este espectáculo y disfrutar, por ejemplo este viernes, de la oportunidad de ser los primeros que van a ver una puesta en escena de una obra que no ha sido puesta en escena en 450 años. Esa invitación a que vengan y presencien la naturaleza de este evento en un espacio tan singular y tan absolutamente maravilloso como es el Corral de Comedias de Almagro.

- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias