14 C
Almagro
lunes, noviembre 3, 2025

El historiador Francisco Asensio revive más de dos siglos de historia en una visita guiada al Cementerio Municipal de Almagro

spot_img

Noticias Recomendadas

Este pasado domingo, el Cementerio Municipal de Almagro se convirtió en un espacio de memoria, cultura e historia viva gracias a la visita guiada impartida por el profesor e investigador Francisco Asensio, reconocido historiador almagreño. La actividad, que atrajo a numerosos participantes, ofreció un recorrido didáctico, ameno y profundamente ilustrativo por uno de los cementerios más singulares de España, con más de dos siglos de historia.

Durante la visita, Asensio destacó el carácter excepcional de la iniciativa:

“Esta es una visita guiada inusual. Lo normal es que se expliquen el Corral de Comedias, la Plaza de Toros o el Teatro Principal. Pero el Cementerio de Almagro, además de ser uno de los más bonitos de España, tiene 218 años de historia”, señaló el historiador ante los asistentes.

Un recorrido por siglos de cultura funeraria

En su exposición, Francisco Asensio realizó un completo repaso histórico sobre las prácticas funerarias a lo largo de las civilizaciones que influyeron en la península ibérica: desde los íberos y fenicios, pasando por los romanos, visigodos y árabes, hasta llegar al mundo cristiano y la creación de los primeros cementerios municipales fuera de los núcleos urbanos.

El historiador explicó cómo el Cementerio de Almagro, inaugurado el 24 de mayo de 1807, fue uno de los primeros de la provincia en construirse siguiendo las directrices ilustradas de Carlos III y las posteriores órdenes reales que promovieron la creación de cementerios en las afueras por motivos de salubridad.

“El de Almagro se ubica en la costanilla de San Pedro, una zona elevada y aireada, sobre terrenos que pertenecían al Ayuntamiento. Se inauguró en sesión solemne, con la presencia del consistorio y las órdenes religiosas, comprometiéndose a asistir al entierro del primer almagreño pobre”, relató Asensio.

El crecimiento del camposanto y las huellas del tiempo

A lo largo del recorrido, Asensio explicó cómo el cementerio fue ampliándose con el paso de los años. La primera gran ampliación se produjo en 1912, gracias al impulso del párroco Juan José Sánchez y la colaboración económica de 211 vecinos de la localidad, entre los que destacaron Engracia y Rosario Escobar, hijas del empresario José Escobar y Vieja, y Rosa León, benefactora recordada con una placa en el recinto.

La ampliación culminó el 1 de noviembre de 1912, coincidiendo con el Día de Todos los Santos, fecha en la que se inauguró el segundo patio en un acto solemne con la presencia de autoridades civiles y religiosas.

“El Cementerio de Almagro es un reflejo de la evolución social de la ciudad. En el pasillo central reposan los hacendados, industriales y nobles del siglo XIX, mientras que los patios posteriores acogen a generaciones más recientes”, explicó Asensio.

El historiador también dedicó un espacio a la simbología del ciprés, árbol omnipresente en los cementerios y símbolo de vida eterna y ascensión espiritual:

“El ciprés crece hacia el cielo y puede vivir hasta mil años. Por eso está presente en casi todas las culturas vinculadas al mundo de los muertos.”

Personajes ilustres y legado histórico

La visita continuó por la antigua Sala de Autopsias, hoy reconvertida en espacio museístico donde se conservan las lápidas más antiguas del camposanto. Los asistentes pudieron conocer las historias personales y biográficas de figuras relevantes enterradas en el cementerio, como Sixto Lozano Galiano, los generales José Luis Jorreto y Vicente Rodríguez Casado, Basilio Royloa y Segura, o el médico Huberto Domínguez López, entre otros.

Cada parada sirvió para que Asensio contextualizara la vida y la época de estos personajes, aportando una visión cercana y rigurosa del legado humano que alberga el cementerio. La jornada culminó con un emotivo aplauso colectivo y una fotografía de grupo como recuerdo de esta experiencia cultural única.

El Cementerio Municipal es un lugar de reposo, además de ser también un testimonio arquitectónico y social de más de dos siglos de historia almagreña.

Francisco Asensio concluyó su visita destacando la importancia de preservar la memoria colectiva y de entender el cementerio como un archivo vivo de la identidad local:

“Entre sus muros no solo descansan nuestros antepasados, sino también la historia de cómo Almagro ha crecido, ha cambiado y ha sabido mantener su respeto por el pasado.”

La jornada fue valorada por los asistentes como una experiencia enriquecedora, que combinó la emoción del recuerdo con el rigor histórico y la pasión divulgativa del profesor Asensio.

»»»Galería de imágenes en la página del facebook de Almagro Noticias«««

- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias