El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro difumina fronteras: en Almagro, los siglos se funden, las artes se fusionan y las historias pasean entre pasado, presente y futuro, rejuveneciendo sin perder su esencia. En palabras de la directora del Festival, Irene Pardo, “este año, el Siglo de Oro ha hecho la maleta: lo hemos visto aterrizar en Montevideo, reinventarse en Lisboa, cantar en Shanghái o bailar en Ciudad de México. Y al volver a Almagro, ha traído nuevos acentos, nuevos ritmos y la misma emoción”.
Una emoción que aporta a la edición de este año miradas diversas y enriquecedoras desde distintos rincones del mundo para demostrar que el Siglo de Oro es una herencia compartida.
Si hay una compañía comprometida, no solo en su forma de concebir el teatro, sino también en la manera de conectar la escena con la comunidad que la acoge, es El Galpón que estrena en Almagro ‘El perro del hortelano’. Con dirección de Chepe Irisity —que el año pasado agitó el Festival con su vibrante ‘La venganza de Tamar’— sobre el texto de Eduardo Vasco, la histórica compañía uruguaya sube a las tablas la obra maestra de Lope de Vega. Desde el otro lado del Atlántico, Irisity comparte el momento de efervescencia creativa que atraviesa el montaje: “Dentro de las instalaciones del histórico Teatro El Galpón, en Montevideo, está cobrando vida una versión contemporánea de ‘El perro del hortelano’ de Lope de Vega. Una versión para seis actores y un músico en un espacio despojado. Nos encontramos en la etapa de pleno proceso creativo; tratando de entender los vínculos, disfrutar del humor, y encontrar la magia. Nos guía una búsqueda apasionada, caótica y luminosa. Desde el sur, con amor, verso y deseo: hacia Almagro”.
Desde Reino Unido regresa Cheek by Jowl, una de las formaciones más prestigiosas del teatro contemporáneo, con una versión de ‘Los dos hidalgos de Verona’, una de las primeras comedias de Shakespeare. Dirigida por Declan Donnellan y coproducida con la CNTC y LAZONA Teatro, esta propuesta plantea una cuestión central: ¿es la amistad una forma de amor con el mismo compromiso emocional que el amor romántico? En esta obra, Shakespeare comienza a desarrollar muchos de los elementos que marcarán su visión del alma humana. Este montaje profundiza en las tensiones dramáticas que surgen entre la amistad y el amor. La amistad, representada aquí como una forma de amor desprovista de sexo, se sitúa como una de las formas más altas de compromiso emocional, en contraste con las complicadas relaciones románticas. Para la LAZONA Teatro, “es un honor presentar Los dos hidalgos de Verona en el Festival de Almagro, una obra que refleja un firme compromiso con un Shakespeare vivo, contemporáneo y profundamente humano, con la mirada inconfundible de Declan Donnellan”.
De manos de Chapitô llega también Shakespeare, pero irreverente y minimalista. La compañía portuguesa vuelve al Corral de Comedias con ‘El Rey Lear’, en la que tres intérpretes encarnan todos los personajes, sumidos en una incesante acción de libertad que desafía las convenciones teatrales. El escenario se convierte en un espacio inestable, y sin previo aviso se recomponen los cuerpos, las voces y los movimientos que se habían disuelto. Los actores se entregan sin límites y levantan y destruyen el juego escénico, revelando un espectáculo que trata tanto sobre El Rey Lear como sobre la esencia misma de contar y reinventar una historia. Con un estilo característico que fusiona lo físico y lo colectivo, la compañía transforma el teatro en un medio para cuestionar tanto las estructuras sociales y físicas como la propia esencia de la representación.
También desde Portugal llega una de las propuestas a concurso en el certamen Almagro OFF, la apuesta del Festival por jóvenes creadores y creadoras que arriesgan. La compañía con sede en Faro JAT-Janela Aberta Teatro fusiona teatro físico, mimo contemporáneo y danza en ‘Cabo das tormentas’, un homenaje a los olvidados, a los poetas y a la eterna influencia de Camões, inspiración para tantos autores desde el siglo XVI. “Luís Vaz de Camões es el poeta portugués por excelencia, considerado el padre de la lengua lusitana que inspiró a tantos poetas del siglo XVI. Un espíritu aventurero, soñador y rebelde, un portento de la palabra que murió empobrecido y olvidado. Es un honor para nosotros poder presentar en Almagro nuestro Cabo das Tormentas, un homenaje al genio lusitano y a los genios ignorados, a través de este espectáculo épico inspirado en la visión satírica de Camões”, cuentan sus creadores Diana Bernedo y Miguel Martins Pessoa.
Innovadora es también la propuesta que el Festival estrena de la mano del profesor Zhou Zhengzhong, con la compañía Shanghai Yikou Culture: ‘Don Juan’. Tirso de Molina creó el personaje y la compañía recibe el regalo maridando teatro del Siglo de Oro, ópera de Mozart y música tradicional china. Y lo adereza con una profunda reflexión sobre la relación del arte con la naturaleza. Bajo una perspectiva ecológica, Zhou ofrece un enfoque sostenible para la ópera, utilizando objetos cotidianos como accesorios, lo que pone el énfasis en la actuación y el canto de los artistas. Esta visión busca reducir los excesos visuales de los teatros de ópera tradicionales, invitando al espectador a centrarse en la esencia del arte. “Ecopera es una prueba en la que las voces chinas cantan leyendas españolas, y esperamos que deje un ECO de amistad en Almagro”, confía Zhou.
En el Festival se entrelazan y abrazan presente y futuro, tradición e innovación y las diferentes artes escénicas con especial presencia este año de la música. Si hay un espectáculo que reúne ese mestizaje es ‘Tawassol’, que en árabe significa “cercanía” o “proximidad”, un diálogo musical entre las tradiciones barroca, árabe y sefardí. Con el polifacético Andreas Prittwitz a los vientos, y el reconocido maestro del laúd árabe (Oud) Driss El Maloumi, este concierto une y mezcla piezas de la música española del siglo XVI con música marroquí. Completan el cuarteto Said El Maloumi (percusiones) y Ramiro Morales (archilaúd y guitarra barroca). En palabras de Andreas, “Tawassol busca puentes entre la música antigua y el jazz, entre el pasado y el presente, entre oriente y occidente. Venimos de tradiciones diferentes, pero hablamos un mismo idioma a través de la música. Este espectáculo es un diálogo constante que une piezas sefardíes con música marroquí, creando texturas e improvisaciones que nos llevan a descubrir colores y sonidos inesperados. Qué mejor lugar que un entorno como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro para compartir esta propuesta”.
Y como el Festival también es juego, calle y títeres, música y fusión, nos llegan dos propuestas de barroco infantil para deleite de los más pequeños y de los que no lo son tanto. Desde Argentina desembarca la compañía Amichis con ‘Aquel loco elenco de bolsillo’ que recupera el espíritu de clown con el que ofrece una muestra de su poética teatral para la infancia y la familia: “este recorrido a través de la historia del teatro y sus distintos movimientos permite acercarnos a los autores que marcaron y definieron el teatro universal de una manera lúdica, despertando la curiosidad y el deseo de seguir construyendo el espectáculo aún cuando éste haya concluido”. Es su manera de festejar con el público de Almagro sus 20 años de trayectoria “trabajando sobre su propia poética para infancias y familias. Invitando al pequeño espectador a sumergirse en ´la cocina del teatro´”. Un juego en el que reúnen a Shakespeare y Romeo y Julieta, Lope de Vega y El perro del hortelano, la Commedia dell’Arte, el teatro del absurdo, los dramas de Chéjov y al trágico Edipo. Un juego en manos de tres artistas muy peculiares: Bambalina, siempre inquieta y versátil; Proscenio, intérprete serio y equilibrado, el más formado del grupo; y Parrilla, puro conflicto y un pelín caótico, cuya misión es encontrar el teatro perfecto. Un espectáculo dirigido por Cecilia Miserere, muy premiado y de amplio recorrido desde su estreno.
Y desde México Jengibre Teatro viaja con una propuesta mágica que invita a dejar volar la imaginación: ‘Duelo de brujos o de cómo un día pierdes la creatividad’. Un espectáculo familiar para darse un festín barroco, inspirado en las comedias de enredos del Siglo de Oro, que combina música en vivo, danza, títeres y sombras. La obra, tejida con versos que potencian su sonoridad y riqueza poética, expone los vicios y miedos de sus personajes. Y, como dice su autor, Ángel Luna, “en un mundo veloz y digital, Duelo de Brujos defiende la creatividad como un acto de resistencia. Hablar en verso, escribir a mano y soñar despiertos es nuestra forma de protesta. Una fábula para niñas, niños y adultos que invita a imaginar fuera del algoritmo”. Una fábula que hace disfrutar al público y a los actores que la interpretan: “Me encanta que esta obra empodera al personaje femenino mostrando todas las aristas, complejidades y facetas que experimentamos y que pocas veces se reflejan en el teatro para infancias. Amo ser la bruja más bruja de Entelequia”, cuenta la actriz Itzhel Razo.
El festival se expande también al arte visual. La Casa Palacio de Juan Jedler albergará durante el Festival la exposición ‘Lo mejor del Siglo de Oro’ del artista hispano-japonés Ken Niimura. El ilustrador despliega su personal visión de los clásicos a través de una serie de ilustraciones que capturan la esencia de las obras más emblemáticas de la literatura áurea. Los trazos expresivos y la mirada contemporánea de Niimura reivindican la vigencia en el imaginario actual de figuras icónicas como Segismundo, Laurencia, Don Quijote o Celestina.
Todas estas propuestas evidencian que, en Almagro, el Siglo de Oro no se recuerda: se reinventa, se comparte y se celebra. Este año el Siglo de Oro late con acento uruguayo, ritmo portugués, poesía argentina, música árabe y sefardí, mirada china, alma mexicana… y con cada función, nos recuerda que las grandes historias no conocen fronteras y que lo clásico no es lo antiguo, sino lo que sigue vivo.