9.8 C
Almagro
miércoles, noviembre 19, 2025

Bocapucheros, la nueva joya arqueológica de Almagro

spot_img

Noticias Recomendadas

El alcalde de Almagro, Francisco Ureña, junto a los concejales Genaro Galán y Daniel Reina, ha visitado esta mañana el yacimiento arqueológico de Bocapucheros, un enclave singular que se erige como referencia esencial para comprender la Prehistoria Reciente y la Cultura de las Motillas en La Mancha. La visita, realizada antes del cierre de campaña, ha permitido a los representantes municipales conocer sobre el terreno los avances de las investigaciones y la relevancia histórica del monumento funerario.

El recorrido ha estado guiado por el director del proyecto, Luis Benítez de Lugo, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha detallado la trascendencia de Bocapucheros y algunos de los hallazgos más destacables obtenidos en las últimas campañas arqueológicas. Entre ellos, destacan varias vasijas recuperadas y restauradas, una de ellas gracias a la financiación directa del Ayuntamiento, que ilustran el cuidado y la inversión municipal en la protección de su patrimonio más remoto.

Cuatro campañas arqueológicas y una inversión cercana a los 100.000 euros

Las investigaciones en Bocapucheros comenzaron en 2022 y, desde entonces, se han desarrollado cuatro campañas arqueológicas con una inversión global próxima a los 100.000 euros. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Almagro, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa privada E2IN2, que han cofinanciado los trabajos aportando recursos técnicos, económicos y logísticos.

Hasta la fecha, las excavaciones han permitido identificar tres cámaras funerarias y un corredor, junto con diversos enterramientos que confirman el carácter monumental y funerario del enclave. Estos descubrimientos refuerzan la idea de que Bocapucheros es un lugar clave para el estudio del desarrollo social de la Edad del Bronce en La Mancha, así como uno de los testimonios mejor conservados de la citada Cultura de las Motillas.

Nuevas técnicas científicas para descifrar el pasado

Durante la última campaña —dotada con un presupuesto de 26.500 euros— se han llevado a cabo nuevas dataciones mediante radiocarbono (C14) y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). Esta última técnica, de gran precisión en arqueología, permite conocer el último momento en que un material estuvo expuesto a la luz solar antes de ser sepultado, una información clave para determinar la fecha de construcción de los muros del monumento funerario.

Asimismo, se ha profundizado en el estudio de los morteros empleados en la construcción del túmulo, un análisis que permitirá avanzar en la comprensión de las técnicas arquitectónicas y rituales de las comunidades que habitaron la región hace más de 3.500 años.

Reconocimiento institucional y colaboración ciudadana

Durante la visita, el alcalde Francisco Ureña ha subrayado la relevancia de este patrimonio arqueológico para Almagro y ha agradecido la implicación de todas las instituciones colaboradoras. Del mismo modo, ha destacado la cooperación del propietario del terreno, Dámaso Gómez Camacho, cuya disposición ha sido esencial para facilitar y agilizar los trabajos de investigación.

Presentación oficial en enero y conferencia divulgativa

Los resultados completos de la última campaña se presentarán oficialmente en el mes de enero, en un acto institucional que reunirá a todos los organismos implicados. Ese mismo día, el director del yacimiento ofrecerá una conferencia en Almagro para explicar en detalle los avances de los estudios y la importancia de este monumento funerario en el contexto de la Prehistoria Reciente.

Sobre Bocapucheros

Bocapucheros es una nueva clase de monumento funerario tumular utilizado durante la Edad del Bronce, situado a apenas 6 kilómetros de Almagro. El enclave se levanta sobre una característica cresta cuarcítica rosa, en plena comarca volcánica del Campo de Calatrava, dominando visualmente los valles del Guadiana y Jabalón y marcando el nacimiento del Arroyo de Añavate.

Su estratégica ubicación permite la conexión visual con importantes enclaves de la Cultura de las Motillas, como la Motilla de Torralba de Calatrava o el poblado fortificado de La Encantada (Granátula de Calatrava), situados también a escasos kilómetros.

En el interior del enclave se encuentra una cueva monumentalizada, sobre la que se construyeron grandes túmulos funerarios durante la Edad del Bronce. Hasta el momento se han identificado tres cámaras funerarias con restos óseos pertenecientes a individuos de relevancia dentro de la sociedad de la época. En la primera excavación de 2022 salió a la luz el esqueleto de un varón de unos 30 años que, según los investigadores, pudo ser un líder o “rey” de la Edad del Bronce.

- Advertisement -spot_img

Últimas Noticias