El próximo lunes, 24 de noviembre, a las 12:30 horas, el Teatro Municipal de Almagro será el escenario de un acto de enorme relevancia social, histórica y humana: la conferencia “ETA. La banda terrorista que más daño ha causado en este país”. Experiencia vital de una víctima, impartida por Íñigo Pascual, vicepresidente del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) y superviviente directo de un atentado de la organización terrorista.
El encuentro, organizado de forma conjunta por el Ateneo de Almagro, el Ayuntamiento de Almagro, el IES Clavero Fernández de Córdoba, el IES Antonio Calvín y COVITE, tiene como objetivo preservar la memoria histórica, fomentar la convivencia democrática y acercar a la ciudadanía, especialmente a los más jóvenes, un testimonio real del sufrimiento causado por décadas de violencia terrorista en España.
Un testimonio marcado por la tragedia: la historia de Íñigo Pascual
La vida de Íñigo Pascual quedó marcada para siempre el 5 de mayo de 1982. Aquel día, cuando apenas era un niño, viajaba en coche con su padre, Ángel Pascual Mújica, director de proyectos de la central nuclear de Lemoiz, un cargo altamente amenazado por ETA en los años más duros del terrorismo.
De repente, varios jóvenes armados se aproximaron al vehículo y abrieron fuego de forma indiscriminada. Los disparos acabaron con la vida de su padre y hirieron gravemente a Íñigo, que recibió impactos en el hombro y el brazo. Pese a la brutalidad del ataque, logró sobrevivir, protegido en gran parte por el cuerpo de su propio padre, que quedó apoyado sobre su hombro en los últimos instantes de vida.
Las secuelas físicas, aún presentes décadas después, no se comparan con el peso emocional de aquel hecho traumático. El propio Íñigo ha declarado en numerosas ocasiones que la imagen que más le acompaña desde aquel día es “la cabeza de mi padre apoyada sobre mi hombro izquierdo. No me dio tiempo a despedirme de él en vida. He visto sufrir enormemente a mi familia, a mi madre y a mis hermanas”.
Su relato constituye uno de los testimonios más sobrecogedores y reveladores del impacto humano del terrorismo en España.
ETA: La organización terrorista más sangrienta y prolongada de la historia reciente de España
El terrorismo ha sido una de las amenazas más determinantes en la historia contemporánea española. Aunque el fenómeno carece de una definición unánime por parte de los expertos, existe consenso en que se trata de una herramienta destinada a imponer un proyecto político mediante el miedo, la coacción y la violencia.
Dentro de las organizaciones terroristas activas en España durante el siglo XX y XXI, ETA (Euskadi Ta Askatasuna) fue la más mortífera y longeva. Nacida en 1959 en el seno del nacionalismo radical vasco, la banda evolucionó desde un grupo juvenil de reivindicación cultural hasta convertirse en un aparato armado clandestino responsable de asesinatos, atentados con bomba y secuestros tanto en España como en Francia.
Entre 1968 y 2010, sus distintas estructuras fueron responsables de más de 850 asesinatos, miles de heridos y cerca de un centenar de secuestros. Entre sus víctimas se encuentran ciudadanos de todas las condiciones: militares, guardias civiles, policías, políticos, jueces, profesores universitarios, empresarios, periodistas y civiles sin vinculación alguna con instituciones del Estado.
Durante décadas, su actividad buscó la ruptura del marco constitucional y la independencia del País Vasco, dejando tras de sí una profunda herida social, política y moral.
En 2011, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada, y en 2018, proclamó su disolución formal tras entregar todas sus armas un año antes. Aun así, más de 260 exmiembros siguen cumpliendo condena en España y otros países europeos, y el sufrimiento de miles de familias continúa siendo un deber de memoria para la sociedad democrática.
Un acto en defensa de la memoria, la dignidad y la convivencia
La conferencia de Íñigo Pascual se enmarca en un compromiso institucional firme por parte del Ateneo de Almagro, el Ayuntamiento y los centros educativos de la localidad para preservar la memoria de las víctimas, promover valores de respeto, justicia, verdad y convivencia, y evitar que las nuevas generaciones crezcan ajenas a una de las páginas más dolorosas de la historia reciente.
Este evento aspira a convertirse en un espacio de reflexión colectiva sobre el impacto del terrorismo, sobre la resistencia de las víctimas y sobre la importancia de construir una sociedad libre, plural y democrática en la que nunca vuelva a justificarse la violencia como herramienta política.
La conferencia está abierta al público que desee asistir hasta completar aforo.

