Almagro: Nuevos cursos intensivos de encaje, de blonda y tönder a partir del próximo lunes en la Universidad Popular

Supermercado SUMA Almagro - C/. Roldanes, 20 - ALMAGRO

Almagro Nuevos cursos intensivos de encaje, de blonda y tönder a partir del próximo lunes en la Universidad Popular

Del 5 al 30 de septiembre se acogerán diferentes cursos intensivos de encaje, blonda y tönder

Almagro Noticias.- Con la llegada del mes de septiembre, regresa a Almagro el repique de bolillo y como cada año el Palacio de los Fúcares acoge los cursos de blonda y tönder. En esta ocasión, se incluye en la programación un curso intensivo de encaje para dar comienzo, ya que para hacer blonda es necesario tener una buena base y conocimientos del encaje almagreño, puesto que es preciso aprender a añadir y quitar pares, además de bordear toda la labor con vena. Este primer curso comenzará el próximo día 5 hasta el 9, en total 24 horas repartidas en horario de mañana y tarde.

El curso intensivo de iniciación a la blonda pretende introducir a las participantes en el bello arte de esta labor tan arraigada en la localidad, comenzará el día 12 y se alargará hasta el 16. Y para concluir con la programación, el día 19 dará comienzo el curso intensivo de blonda y tönder con una duración de 48 horas que concluirán el día 30 con la entrega de diplomas. Estos cursos los organiza la Universidad Popular, dependiente de la Concejalía de Cultura del ayuntamiento de Almagro.

Para poder participar en cualquiera de los tres cursos es preciso cumplimentar la suscripción y realizar el pago del importe de la matricula. Una vez efectuado este proceso se deberá entregar la documentación en la oficina de la Universidad Popular, o bien enviarla por correo electrónico a up@almagro.es .

La Blonda

La Blonda es un tipo de encaje genuinamente español. La técnica, originaria de los árabes granadinos, quienes introdujeron una hebra de seda para rellenar y otro tipo de seda para el fondo, alcanzó su mayor esplendor en Cataluña en el siglo XVIII, época de Felipe V. En el año 1766 unos vecinos de Mataró: Don Manuel Fernández y su esposa Doña Rita Lambert establecieron en Almagro una fábrica de hacer encajes de hilo y seda, enseñando a realizarlos a mujeres y niñas de esta localidad así como en otros pueblos del Campo de Calatrava.

A pesar de sus orígenes primarios, Almagro ha creado sus propios diseños dándoles una mayor uniformidad con elementos más menudos y una disposición más repetida de los mismos.

La blonda es un tejido ornamental que se realiza mediante el cruce de hilos de seda, enrollado en bolillos finos con el fin de que no pesen demasiado y pudieran así romper la seda. Estos cruces se sujetan mediante alfileres y sobre un PICADO (patrón o diseño) colocado sobre la almohadilla.

La técnica de la blonda se diferencia del encaje popular básicamente, en la finura de los hilos, ya que se emplea seda, y en la integración del tul, punto de fondo que no se utiliza en el anterior.

Este tipo de encaje se comienza trabajando el fondo con tul, realizado con seda fina y retorcida, hasta llegar a la altura de algún motivo (flores, galones, campanas…) que se introduce otro tipo de seda no retorcida “seda lasa” más gorda y brillante.

La seda lasa se utiliza para las venas y las guías, formando así un profundo contraste entre los motivos y el fondo de tul, que da sensación de estar superpuestos sobre éste, mate y translúcido.

Se utiliza el punto “ENCONTRAO” o filigrana para rellenar espacios comprendidos entre los motivos florales o el MEDIO punto si estos espacios son muy reducidos o tan menudos que no favorecen al “punto encontrao”.

La pieza estrella de la blonda es la mantilla almagreña, aunque también se hacen pañuelos, aplicaciones decorativas, abanicos.

Los extremos de la mantilla terminan en ondas de una belleza exquisita.

La mantilla se hace mediante tiras que suelen medir entre 7 y 15 cm. de ancho. Para unir estas tiras se emplea un punto especial llamado Punto de Ingerir o Entolar. Y consiste en unir las “asillas” o medio punto de tul de los bordes de cada tira, formando un punto de tul completo de manera que la unión resulta totalmente invisible.

El Ayuntamiento de Almagro en su labor de mantener vivía la tradición del Encaje de Almagro y la Blonda propone cursos que fomenten el aprendizaje de esta labor almagreña.

encajes y blondas

El Encaje

El encaje de Almagro no es un encaje simétrico, sino que se caracteriza por tener motivos muy nutridos, como flores, hojas, galones, campanas, escudos, muchas veces elementos heráldicos……..todo ello sostenido sobre un fondo que puede ser: torchón, filigrana, punto de la virgen o bretón y punto de bruja.

Éstos motivos llevan más cantidad de hilo que el fondo por lo que hay que añadir pares y cortarlos al terminar la labor. También van bordeados con un hilo mas grueso o reseguido, que aquí llamamos “vena”.
Se trabaja con hilo de algodón, de grosores que pueden variar entre el 20, 30, 40, 50 o 60. Es un encaje que se aplica a piezas para ajuares y también a ropa personal. Tiene muchas características en común con la blonda, por lo que consideramos que es una buena base para aprenderla.

Cursos

Curso Intensivo de Encaje: del 5 al 9 de Septiembre (24 horas)

Curso Intensivo de Iniciación a la Blonda :del 12 al 16 de Septiembre ( 24 horas)

Curso Intensivo de Blonda y TöNDER: Del 19 al 23 de Septiembre de 2016. (48 Horas)

Plazo de Matrícula: del 1 al 30 de Junio en modelo de inscripción. Lugar de Matrícula y Celebración: Universidad Popular de Almagro C/ Arzobispo Cañizares, 6 – 13270-Almagro Tfno y Fax: 926261376

Horario del Curso :
Mañanas: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes de 10:00 a 13:00
Tardes: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves de 16:00 a 19:00

Publicidad
el patio de ezequiel con direccion 683
Una España de todas y todos - 6 Dic 2023 - Día de la Constitución Española